En septiembre de 2023, comenzarán a regir las metas de reciclaje para envases y embalajes de consumo masivo en los hogares del país, lo que implicará tanto su retiro desde los domicilios como la necesidad de habilitar una importante cantidad de infraestructura para su recolección, transporte, almacenamiento y valorización. De hecho, se estima que en cuatro años se deberán instalar más de 350 puntos limpios en Chile para cumplir con las metas de recolección impuestas por la Ley REP para papeles y cartones, plásticos, metales, envases de cartón para bebidas y vidrio.
Hoy, tanto la industria del reciclaje como las empresas que venden productos envasados trabajan aceleradamente para crear un ecosistema que permita el cumplimiento de las metas, donde el actor principal será el sistema de gestión de residuos creado por las propias empresas reguladas para financiar y gestionar toda la logística necesaria. Pero el tema no se avizora fácil: falta aún una cultura ciudadana de reciclaje, pero principalmente empresas que reciclen y les den nuevo valor a algunos de los envases más allá del vidrio o el cartón.
En ese escenario, Tetra Pak, uno de los principales fabricantes de envases de cartón para bebidas, ha impulsado una serie de iniciativas a lo largo del país para dar respuesta a esta problemática. Si bien no es una empresa que esté afecta a la Ley REP, como tampoco lo está un fabricante de botellas de vidrio o de cajas de cartón, -en simple, las metas aplican a las “marcas” que ponen los productos envasados en el mercado-, sí tienen un rol que jugar en este cambio de paradigma, afirma Ricardo Honorato, experto en economía circular de Tetra Pak para el Cono Sur de América.
Y en el caso de Chile, más allá de su estrategia global de desarrollar un envase 100% de origen renovable de aquí a 2030, están trabajando en un diseño interesante: la creación de “hubs de reciclaje” de envases de cartón para bebidas a lo largo del país, para impulsar la valorización en Chile de estos envases y así colaborar con la tarea que deberá llevar adelante el sistema de gestión.
Así, están impulsando empresas y emprendimientos innovadores como el de Morcas, la primera planta de reciclaje de estos envases en el sur del país; Good Wood, que fabrica madera plástica incorporando cartón para bebidas en la Región de Los Lagos; TecaPlak y Phoenix, que fabrican placas con estos envases de cartón post consumo; y Reco Boards, emprendimiento que desarrolla tablas para realizar deportes con placas hechas con estos envases, entre otros.
“Crear estos ‘hubs’ de reciclaje es una estrategia muy importante para garantizar que las regiones tengan mayor y más fácil acceso a las soluciones de valorización, y además ayuda a disminuir los costos de logística, que hoy es la gran dificultad del reciclaje. Desarrollar hubs a lo largo del país permite que tengas la misma solución que existe en Santiago para reciclar determinadas cantidades de material, disponible en La Araucanía, Los Lagos o en el norte del país. Van a ser muy importantes para brindar soluciones de reciclaje de manera regional, y también reducir costos y tarifas del sistema de gestión relacionadas al envase de cartón para bebidas”, afirma Ricardo Honorato.
Si bien los fabricantes de envases no están afectos a la Ley REP, sí tienen un rol en abastecer a los productores de envases altamente reciclables y circulares, que puedan volver a la cadena productiva. ¿Cómo ves este rol, y qué están haciendo hoy?
Yo lo primero que veo es el ecodiseño. Para que un envase circule bien dentro de la cadena de reciclaje tiene que ser un envase con un diseño pensado en qué va a pasar con este después del consumo. Entonces parte ahí la necesidad de encontrar una solución de envase que sea sustentable en este sentido. Por ejemplo, si desarrollo un envase que no tenga una cadena de reciclaje asegurada, estoy generando residuos porque no le doy una solución adecuada. Por eso Tetra Pak viene trabajando desde hace muchos años en Chile y en el mundo para fortalecer las cadenas de reciclaje. En ese sentido, estamos trabajado para crear envases de cartón fabricado únicamente con materiales de origen vegetal, que sean totalmente renovables, reciclables y sin emisiones de carbono. Todo es parte de nuestra travesía para ofrecer el envase de alimentos más sostenible del mundo.