Ley REP implicará la instalación de 354 puntos limpios en cuatro años para cumplir con obligaciones de reciclaje para envases y embalajes
La infraestructura deberá estar montada en un plazo de cuatro años, para facilitar a la ciudadanía la entrega del material reciclado que separan en sus domicilios allí donde aún no exista una recolección puerta a puerta. Al mismo tiempo, permitirá a los productores la recuperación de un mayor volúmen para el cumplimiento de sus metas. Implicará multiplicar casi por cuatro los 98 puntos limpios existentes en la actualidad. Según las estimaciones del Ministerio del Medio Ambiente, 100 de estos puntos deberán emplazarse en la Región Metropolitana, y más atrás se ubican Valparaíso (42), Biobío (33) y La Araucanía (28). En cuanto a las comunas, Puente Alto (8), Maipú (7), Santiago (5), Antofagasta (5) y La Florida (5) concentrarían en mayor número.
El pasado 16 de marzo, con la publicación del decreto que establece las metas de recolección y valorización de envases y embalajes en el país, comenzó el proceso para que en septiembre de 2023 se inicie masivamente la recolección de materiales reciclados de consumo masivo en el país. Y junto con establecer una serie de metas de reiclaje para plásticos, papeles y cartones, metales, envases de cartón y vidrios, fija también una serie de obligaciones a cumplir por los productores de este tipo de envases y embalajes. Entre ellas, la creación de infrastructura a lo largo de todo Chile para recibir estos residuos.
Según establece la normativa, los sistemas de gestión creados por las empresas para cumplir con sus metas deberán diseñar, instalar y operar instalaciones de recepción y almacenamiento en las comunas que tengan un determinado número de habitantes denominado “población corregida”, esto es, sus residentes habituales más la población flotante que llega, por ejemplo, en verano.
Esto deberá partir en el primer año con las comunas con una población corregida mayor a 250 mil habitantes, al segundo año las que tengan más de 100 mil, luego las que tienen más de 30 mil habitantes y, finalmente, a contar del cuarto año, todas aquellas con más de 15 mil habitantes para una cobertura de reciclaje total en el país. El decreto también establece deberá existir a menos una instalación comunal por cada 40 mil habitantes, además de una por cada 80 mil habitantes adicionales.
Según cálculos del Ministerio del Medio Ambiente, esto implica la construcción de 345 puntos limpios en todo el país en un plazo de cuatro años, los que deberán ser de primer nivel y tener la capacidad de recibir todas las subcategorías de envases y embalajes contenidas en el decreto.
“Impulsar la economía circular y democratizar el reciclaje es uno de los desafíos que tenemos como país. Es por eso que estamos implementando la ley del reciclaje que, por un lado, establecerá el ‘camión del reciclaje’ para que se pueda ir a las casas de los chilenos a retirar los envases que se pueden valorizar. Pero, por otro lado, y mientras se masifica este retiro puerta a puerta, establecimos la obligación de construir puntos limpios de primer nivel a lo largo de todas las regiones del país, llegando a 354 nuevos puntos limpios en 260 comunas de Chile”, señala la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt.
En esta línea, la instalación de estos puntos limpios será obligatoria en aquellas comunas en que en una primera instancia no se realizará una recolección de reciclaje puerta a puerta a los vecinos, otra de las obligaciones contenidas en el decreto y que señala que el primer año esta recolección segregada debe alcanzar al 10% de las viviendas del país, para llegar a un 80% de los domicilios a contar del duodécimo año de vigencia.
En Chile se generan más de 8,1 millones de toneladas de residuos domiciliarios cada año. Es decir, casi 1,3 kilos por persona al día. De ellos, solo se recicla poco más del 4%.
Según las estimaciones de Medio Ambiente, la Región Metropolitana concentrará 100 de estos nuevos puntos limpios, seguida de la Región de Valparaíso con 42, Biobío con 33, La Araucanía con 28 y O’Higgins con 26. Como contraparte, el menor número de instalaciones se realizará en las regiones de Atacama (8), Tarapacá (7), Magallanes (4), Arica y Parinacota (3), y Aysén (2).
En cuanto a las diez comunas que debieran contar con el mayor número de nuevos puntos limpios, el listado lo encabeza Puente Alto (8) seguido de Maipú (7), Santiago (5), Antofagasta (5), La Florida (5), Viña del Mar (4), Temuco (4), Valparaíso (4), Las Condes (4) y San Bernardo (4). Esto en base a la población de cada una de estas comunas, aunque podría variar si en alguna de ellas se parte desde un inicio con la recolección domiciliaria del reciclaje.
Este último podría ser el caso de comunas como Las Condes y Santiago, por ejemplo. De acuerdo a lo señalado por Isidro Pereda, gerente del proyecto para crear el único sistema de gestión de residuos domiciliarios hasta ahora en trámite, en la selección de las comunas en que se iniciará con los sistemas de recolección domiciliaria de reciclaje serán claves aspectos como la densidad de población, pero también que sus vecinos ya tengan experiencia en recolección segregada en sus domicilios, algo que ya ocurre en ambos municipios.
Se estima que el costo del sistema de gestión para recolectar, transportar y valorizar los residuos costará unos US$200 millones una vez que esté operando en régimen. Sin embargo, se estima que parte importante de esa inversión se realizará durante los primeros años -solo para echar a andar el sistema se calcula una inversión de US$60 millones- para cumplir con la obligación de cobertura para la recolección, lo que incluye la instalación de centros limpios y centros de acopio para los residuos de envases y embalajes.
El objetivo final es incrementar las tasas de reciclaje del más de 1 millón 250 mil toneladas de residuos de envases y embalajes que se generan cada año en el país, de las cuales se recicla apenas el 12%. El decreto de la Ley Rep para estos productos busca llegar a un 60% de reciclaje en 12 años, con metas específicas para cada uno de los subproductos: un 60% para los envases de cartón para líquidos, 55% para los metales, 70% de los papeles y cartones, un 45% del plástico y el 65% del vidrio.
Estos nuevos puntos limpios ayudar a mejorar la infraestructura de reciclaje existente en el país. Según un estudio realizado en 2018 para el Ministerio del Medio Ambiente, en Chile existen 98 puntos limpios, que corresponden a las instalaciones más grandes, donde se reciben y almacenan los residuos reciclables y cuentan además con infraestructura adecuada para su selección y posterior valorización, incluida en muchos casos la compactación y enfardado de residuos. Dicho catastro estableció que existen 98 puntos limpios en todo el país. El 60% de ellos (59) se encuentran en la Región Metropolitana, seguida de Valparaíso (7), Coquimbo (6) y Arica (5). La mayoría del resto de las regiones cuentan con solo dos o tres de estas instalaciones.