Se estima que cada chileno genera 1,1 kilo de residuos al día. Es decir, unos 400 kilos al año por persona, lo implica que los 17 millones 373 mil 831 habitantes de nuestro país generamos, anualmente, casi 7 millones de toneladas de residuos desde nuestras casas. La principal parte de ellos termina en un relleno sanitario, mientras que menos del 10% se recuperan o reciclan, una cifra que según la última Evaluación de Desempeño Ambiental de la OCDE para nuestro país es aun más baja y alcanza apenas a un 4%, la segunda tasa de reciclaje más baja de los 36 países miembros de esta organización, solo superados por Turquía.
¿Por qué estos residuos no se reciclan? Porque falta una cultura de reciclaje, por comodidad, por múltiples razones. Pero principalmente, y en un escenario donde la conciencia de hacernos cargo de nuestros residuos es cada vez mayor en la ciudadanía, porque aún no existe una infraestructura adecuada para ello.
Esta realidad debiera comenzar a cambiar en Chile a partir de este año, promulgada en 2016, que obliga a fabricantes e importadores de seis productos prioritarios a hacerse cargo de los residuos que generan una vez que terminen su vida útil. Los primeros serán los neumáticos y el sector de envases y embalajes, que debieran comenzar este año a implementar los sistemas de gestión encargados de recolectar, transportar, acopiar y valorizar sus residuos.
La pregunta hoy es si existe la infraestructura adecuada para ello. Es decir, una cantidad suficiente de sitios donde los ciudadanos puedan ir a dejar sus residuos para el reciclaje, hoy el principal nudo que impide que esta sea una practica masiva de las personas, y también cuántas empresas valorizadoras de residuos existen en el país. Es decir, quiénes tienen la capacidad de recibir estos residuos y darles un nuevo valor como otro producto o bien como energía para nuevos procesos.
Primer catastro nacional
Hasta ahora solo existían algunas estimaciones preliminares al respecto, pero un estudio realizado a mediados de 2018 para el Ministerio del Medio Ambiente en el marco de la implementación de la Ley REP, denominado “Catastro nacional de instalaciones de recepción y almacenamiento, e instalaciones de valorización de residuos en Chile”, entrega las primeras cifras globales respecto de la existencia de puntos verdes, puntos limpios, centros de acopio y valorizadores de residuos en el país.