En los últimos días, desde el Ministerio del Medio Ambiente se están despachando las invitaciones para integrarse a lo que se ha denominado el Comité Estratégico para la elaboración de una hoja de ruta que fije los lineamientos para implementar la economía circular en Chile en las próximas dos décadas. Serán 25 los integrantes que conformarán dicha instancia, que entre sus funciones tendrá la misión de construir una visión conjunta y consensuada entre todos los actores para definir los principales lineamientos de la implementación de esta megatendencia en el país.
El trabajo para elaborar una Hoja de Ruta sobre Economía Circular en Chile fue lanzado oficialmente en diciembre de 2018 por el ministerio en el marco del Foro Latinoamericano de Economía Circular realizado en la Estación Mapocho, con el objetivo de promover, con metas concretas y tangibles, una mayor productividad y sustentabilidad de la economía en un escenario de cambio climático, en pos de un desarrollo más sostenible.
Tras la realización de una serie de estudios, entre ellos un mapeo de los principales actores, oportunidades y brechas de la economía circular en Chile, hoy ese trabajo comienza a tomar forma con la adjudicación a Fundación Empresarial Eurochile de la elaboración de esta hoja de ruta, tarea que debiera estar lista en octubre y que incluirá distintas etapas para ayudar, junto con otras políticas como la Ley REP, a “direccionar a Chile hacia la economía circular”.
“Nosotros hemos visto en todos lados un tremendo interés en el tema, un creciente número de iniciativas, pero cuando uno mira el panorama completo ve que recién estamos partiendo”, dice Guillermo González, jefe de la Oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente. La hoja de ruta, agrega, ayudará a impulsar una transformación “súper desafiante para el país en la forma en que hemos ido haciendo las cosas”.
“Toda la regulación -agrega González- siempre fue diseñada en una lógica lineal, y por lo tanto si queremos hacer esta transformación eso implica cambios en la regulación, pero también en materia de cómo hacemos nuestros procesos productivos, y cómo consumimos los distintos productos. Es una transformación bien profunda y vemos que ya está parttiendo, y la respuesta a esa necesidad es el trabajo que estamos haciendo con la hoja de ruta”.
Construcción consensuada, con asesoría internacional “de lujo”
¿Cómo se construirá este proceso? El trabajo será coordinado desde dos instancias principales. La primera es un comité ejecutivo compuesto por el Ministerio del Medio Ambiente, Corfo, la Agencia de Sustentabilidad de Cambio Climático y el equipo de consultores que apoyan el proceso, el que dirigirá el trabajo desde lo ejecutivo.
Este grupo estará asesorado además por un comité asesor internacional de primer nivel, que está compuesto por la Unión Europea y algunos de sus países miembros (Francia, Finlandia y Holanda), quienes son los principales impulsores de la economía circular a nivel global; la OCDE, el BID, el Foro Económico Mundial y la Fundación Ellen MacArthur, que lidera la promoción de la adopción de los principios de la economía circular en el mundo.
“Tenemos un comité de lujo, que la idea es que nos aporte con la experiencia en el desarrollo de las hojas de ruta, que nos aporte con contenidos técnicos. Aquí nos vamos a meter en temas bien complejos, y ellos han comprometido ese apoyo y ya estamos trabajando en líneas más específicas”, afirma Guillermo González.