Talento rural: Diez historias de campesinos y campesinas imprescindibles en la producción sustentable de alimentos
Este domingo, 28 de julio, se celebra en el país el Día de las Campesinas y los Campesinos, festividad que fue establecida para conmemorar la promulgación de la Ley 16.640 de Reforma Agraria y la Ley 16.625 de Sindicalización Campesina (1967). En esta fecha, el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP) -entidad del Ministerio de Agricultura encargada de entregar asesoría técnica, crediticia, organizacional y de capacitación al campesinado campesinos a nivel nacional- ha querido reconocer la labor fundamental de las familias campesinas del país para proveer de alimentos a toda la ciudadanía, produciéndolos de forma respetuosa con el medio ambiente. En País Circular quisimos unirnos a este reconocimiento difundiendo diez experiencias de usuarios y usuarias de INDAP que dicha institución ha definido como “campeones y campeonas para producir alimentos”.
Pioneros en siembras que permiten tener hortalizas frescas en el “fin de mundo” y en prácticas que dan esperanzas al planeta. Protectores de semillas y cultivos tradicionales que aseguran sabores únicos y una alimentación de calidad. Jóvenes, mujeres y pueblos originarios que se aferran a la tierra con innovación, sostenibilidad y organización comunitaria. Aquí una lista de 10 productores de la ruralidad que, aunque queda corta ante tantas virtudes que abundan en el campo, para INDAP es una muestra de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena del Chile actual en esta nueva conmemoración del Día de la Campesina y el Campesino.
Una lideresa campesina:
María Arancibia Beiza, la horticultora de San Felipe que empuja la organización por el agua
“Mi sueño más grande es que avancen las obras y que las aproveche toda la comunidad, aunque cuesta hacerlos entender”, cuenta la horticultora y dirigenta de regantes en San Felipe (Valparaíso), María Arancibia Beiza. Hija de la Reforma Agraria y firme defensora de la organización de su comunidad, ha empujado con fuerza la buena administración del agua y el acceso a recursos que suman varios cientos de metros de infraestructura para el riego eficiente. A esto suma su creciente proyecto de cultivos en invernaderos: “Estoy muy entusiasmada y creo que eso me tiene así de vigorosa y con vida”.
Agricultura en zonas extremas:
María Muñoz produce hortalizas y huevos en ciudad más austral de Chile
María Muñoz (65), chilota de la Isla Butachauques, llegó hace 20 años a vivir a Puerto Williams junto a su esposo y lleva 6 dedicada a la agricultura y la crianza de aves, luego de trabajar cuidando niños y tener una pyme de milcaos, empanadas y pan. De octubre a abril produce hortalizas hidropónicas y de tierra (lechuga, acelga, papa, zanahoria, repollo, betarraga, rabanito y ajo, entre otras) y tiene 115 gallinas Isa Brown, que son las que mejor resisten el clima extremo y que “ponen huevos todo el año”. Dice que su labor es sacrificada, “por el frío constante y la tierra dura, pero gracias a Dios nos ha ido bien y podemos dar alimentos a la comunidad local (que no supera las 2 mil personas)”.
Seguridad alimentaria:
Hugo Segovia heredó de su padre y su abuelo el amor por las legumbres
Como herencia de su abuelo y su padre, Hugo Segovia (37) se dedica a la producción de legumbres en el límite de Curepto y Constitución, región del Maule. Tiene 2,5 hectáreas de lentejas, 2,5 de porotos, 1 de garbanzos y 1 de chícharos. Técnico agrícola, dice que “somos pocos los que hacemos patria con este rubro, que ha perdido mucho terreno con los años en el país” (solo 811 hectáreas de lentejas y 78 de garbanzos en 2022-2023). ¿Por qué lo hace? “Por la magia de ver crecer las plantas y llegar directo al consumidor, lo que para mí es una filosofía de vida, una terapia y un recuerdo de niñez. Además que las legumbres chilenas son más sabrosas que las importadas”.
Recuperando patrimonio agrícola:
Carolina Arévalo, una matea en tomate rosado: “La clave es cultivarlo con amor”
Agricultora y técnico agrícola, alumna aventajada de un proyecto de rescate del tomate rosado que, pese a su rico sabor y textura, por su delicadeza estaba relegado de los circuitos comerciales. Carolina Arévalo (44), en Llay-Llay, aprendió que “la clave es cultivarlo con amor” y desde hace 6 años logra cosechas para fieles clientes que la visitan en su predio “para prepararlo a la once”, o acuden rápido apenas llega con ellos a la Tienda Mundo Rural Estación Escuela Militar. Con otros productos prepara conservas con su marca Carolbel.
Adaptación al cambio climático:
Todo por el suelo: 5 productores pioneros de la ganadería regenerativa de Retiro y Parral
Crece el movimiento de la Ganadería Regenerativa en Chile y en Parral y Retiro hay 5 productores que son vanguardia en la agricultura familiar como parte de la iniciativa Potreros de Carbono. Recuperar el suelo y reducir la emisión de gases de efecto invernadero son virtudes de esta práctica que revoluciona a la ganadería en el mundo. “Hay más pasto, aumentan bancos de semillas y vuelven muchos microorganismos”, describe Fabián Corvalán, uno de ellos junto con Víctor Jordán, Zenón Aravena, Luis Abelino, Darwin Aravena y Gastón Navarro.
Juventudes rurales:
La apuesta innovadora, sostenible y nutritiva de 4 jóvenes de Pucón
“En Hemisferio Sustentable nos mantenemos en constante innovación por un modelo de negocios lo más resiliente y eficiente para la salud medioambiental y la seguridad alimentaria”, dicen en esta empresa de Pucón liderada por Nicolás Arriagada (29) y formada por 4 jóvenes. Agroecológicos, en proceso de acreditación orgánica, con comercio justo y uso de mermas, cultivan hortalizas. Su producto estrella es el paté de kale con altas propiedades nutritivas y de adaptación a condiciones extremas, como la nieve en la zona. Ya cuentan con una red de clientes en Pucón, Villarrica y Temuco.
Transición a la agroecología:
Georgina Toro: un faro agroecológico que ilumina la región de La Araucanía
Un faro agroecológico es un espacio demostrativo que a través de sus prácticas les muestra a otros agricultores la senda para producir alimentos con cuidado por el medioambiente y adaptándose a los efectos del cambio climático. Uno de estos faros, que ilumina a la comuna de Vilcún y la región de La Araucanía, es el de la ingeniera agrícola Georgina Toro (43), quien desde 2015 cultiva papa y ajo chilote, frambuesas, arándanos, hortalizas de innovación y trigo en su campo de 7,8 hectáreas. Antes trabajó en una empresa agrícola convencional, pero siempre quiso producir en forma limpia: “Compartir mis manejos a pequeños agricultores es una experiencia gratificante, y yo también he aprendido mucho”.
Proyectos comunitarios:
Con la fuerza de la quinoa una cruzada por el desarrollo de la comunidad
Jesús Bazáez y su familia, además de ser entusiastas e innovadores productores de quinoa 100% agroecológica en el Chile central, organizan desde 2005 la Fiesta de la Trilla de la Quinoa junto a más emprendedores de su comunidad, son activos promotores de la “Ruta Turística: Pullally – Las Salinas” y, ante la escasez hídrica, abrieron además su predio para instalar infraestructura experimental de “desalación” que puede asegurar el riego colectivo y otros rubros recuperar.
Agricultura indígena:
Familia mapuche cosecha medallas con nuevas formas de hacer sidra
“Nuestras sidras se crean basándose en la cosmovisión mapuche”, comentan en Sidrería Tencai, empresa familiar de La Araucanía dedicada a la sidra de manzana en una mixtura de procesos tradicionales y nuevas tendencias. Con el impulso que le dio René Galindo Quidel (28) a la producción de sus padres y abuelo lonko, destaca hoy con 14 medallas de calidad (entre ellas oro en País Vasco y plata en Asturias) y otros premios como a la Innovación INDAP FIA 2024.
Vinos campesinos:
Viña Cortez: Futuro para las cepas ancestrales y el valle del Itata
Chupilca y caldo del arriero al desayuno para “fortalecerte antes de ir a cosechar, como se hace aquí en el campo,” abren la vendimia de la Viña Cortez de Portezuelo, y simbolizan el respeto por la historia del Valle del Itata que tienen Bernardo Cortez -hijo y nieto de viñateros- y su esposa Marcia Bustos -socia-. Destacan por el manejo tradicional de las cepas ancestrales junto a procesos con nuevas tecnologías, buenas prácticas, organización comunitaria, vocación especial por el enoturismo y una producción de vinos, espumantes y late harvest hasta con medallas.
- #agricultura familiar campesina
- #agricultura sistenible
- #agricultura sustentable
- #agua
- #biodiversidad
- #calentamiento global
- #Cambio Climático
- #crisis hídrica
- #desarrollo sostenible
- #Día del Campesino y la Campesina
- #INDAP
- #Medio Ambiente
- #Minagri
- #Ministerio del Medio Ambiente
- #seguridad alimentaria
- #sequía
- #Suelo
- #tierra