Es sabido que reciclar contribuye a cuidar el medio ambiente, principalmente porque se reduce la cantidad de residuos que terminan en rellenos sanitarios pues se transforman en materia prima secundaria. Además, hay otros beneficios ambientales y sociales, que varían según los materiales que sean reciclados. Sin embargo, ¿cuál es la real magnitud de estos beneficios?
La empresa AZA Acero Sostenible (aza.cl), que lleva más de 40 años reciclando chatarra ferrosa, se hizo esa pregunta y decidió cuantificar tres aspectos en los cuales está aportando en materia medioambiental: reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI, principal causante del Cambio Climático), ahorro de agua y ahorro de energía.
Los resultados de esa medición, así como la metodología utilizada, fueron presentados por el gerente de compras metálicas de AZA, Juan Greibe, y el gerente de estudios y proyectos de Bioscience Consultores, Nelson Urra, en el seminario web “Beneficios socioambientales de reciclar la chatarra ferrosa en Chile”.
Según explicó Greibe, AZA es el mayor reciclador de chatarra ferrosa en Chile, cuyos productos de “acero verde” son utilizados en la construcción, industria y minería. Es así como en 2021 reciclaron 500 mil toneladas y a lo largo de su historia han reciclado 7,5 mil millones de kilogramos de chatarra, evitando que esa inmensa cantidad de residuos se transformaran en basura potencialmente contaminante.
Asimismo, el representante de AZA señaló que la medición de sus impactos positivos está en línea con los compromisos que la empresa ha adoptado en materia medioambiental y entre las que destaca la meta de reutilizar el 100% de sus residuos a 2025, así como alcanzar la carbononeutralidad antes del 2050. En este mismo sentido, en 2021 cumplieron por adelantado una meta que se habían propuesto para 2030: reducir sus emisiones de CO2 en un 50%. Este logro está estrechamente relacionado con el hecho de que, a diciembre del año pasado, el 100% de la energía eléctrica que usan en sus procesos proviene de fuentes renovables (certificado I-REC).
“La huella de carbono alcanzada recientemente es de 0,23 toneladas de CO2 equivalente por tonelada de acero producida, mientras que el promedio de toda la industria alcanza 1,89 toneladas de CO2 equivalente (…) Estamos muy orgullosos”, dijo Greibe.
Además, con los resultados de la cuantificación AZA generó una “Declaración de Valor Circular”, la que fue entregada a sus clientes como certificación de su compromiso con el valor ambiental que significa la producción de un acero más verde, es decir, “el acero con menos huella de carbono disponible en Chile (un séptimo del promedio de la industria siderúrgica mundial)”, indicó Greibe.
En ese marco, durante el seminario participaron representantes de empresas socias de AZA, que dieron a conocer su experiencia de trabajar con la mayor productora de acero verde en Chile y de qué forma proyectan el camino hacia la economía circular en sus rubros. Estuvieron presentes Gianfranco Arrigoni, director del Grupo Arrigoni; Joaquín Cuevas, jefe de Manejo de Residuos y Medio Ambiente de Constructora Viconsa; y Eric San Martín, director de Medio Ambiente (I), Gerencia de Sustentabilidad y Asuntos Externos División El Teniente-Codelco Chile.