Publicado el pasado 13 de octubre en el Diario Oficial, el Reglamento General de la Convención Constitucional (CC) definió siete comisiones temáticas permanentes de trabajo que delinearán las normas constitucionales de la nueva Carta Magna. Una de esas instancias es la Comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico, que quedó conformada por 19 representantes, bajo criterio de paridad de género, y coordinada por los convencionales Camila Zárate y Juan José Martin.
Según lo estipulado en el Reglamento General, la Comisión de Medio Ambiente de la CC deberá abordar en la discusión varias temáticas, entre las que destacan: biodiversidad, derechos de la naturaleza y vida no humana, estatuto constitucional y derecho humano al agua, desarrollo sostenible, justicia ambiental y modelo económico.
Cómo se tratarán estos ejes temáticos dentro de una gran diversidad de convencionales constituyentes, y de distintas sensibilidades políticas, es el desafío de la Comisión de Medio Ambiente. A la fecha, se han celebrado tres sesiones, la primera de ellas el simbólico 18 de octubre de 2021, en el segundo aniversario del inicio de la revuelta social que desembocó en el proceso constituyente.
En primer término, a Juan José Martin, uno de los coordinadores de la instancia, le parece muy apropiado abordar medioambiente y modelo económico en una misma comisión, puesto que “la economía ha sido precursora en la destrucción de los ecosistemas y, entonces, unir el aspecto económico con el ambiental permite abrir la discusión sobre una economía responsable en materia de derechos humanos y derechos de la naturaleza”. Agrega que “ni en nuestra mejor esperanza pensamos que lograríamos la unión de estos temas”.
Desde su punto de vista, Ivanna Olivares -integrante de la Comisión, profesora de historia y activista ambiental en el valle del Choapa- cree que la instancia está preparada para generar “nuevos paradigmas de entendimiento para generar nuevas propuestas de desarrollo respetuosas de la naturaleza”, amparados en una “conciencia ecológica que se ha venido sosteniendo en Chile durante los últimos 30 años y que viene acompañada de un paradigma de los pueblos originarios que es respetuoso de la tierra”. En ese sentido, , a partir del trabajo en la Comisión, se va a generar una “nueva institucionalidad ambiental que va a respetar los principios ambientales”, recalca la también presidenta de la comunidad diaguita Taucán.
En tanto, Nicolás Núñez, miembro de la Comisión y de la Asociación Regional Ambiental de O’Higgins (ARAO), apunta que se priorizarán en el debate al interior de la mesa el tema del agua como prioridad para consumo humano, la pequeña agricultura campesina y los circuitos de costo de comercialización de los productos, la protección de los derechos de los animales, entre otros. “No sé si habrá titularidad como sujetos de derechos para los animales, pero sí que dejen de ser una ‘cosa’, como está estipulado en el Código Civil. Pienso que en todos estos temas vamos a avanzar rápido”.