La actualidad de los proyectos de ley en materia ambiental que avanzaron este año en el Congreso
Con el gran hito de la publicación de la ley que creó el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), las comisiones de Medio Ambiente de ambas cámaras y la Comisión de Recursos Hídricos del Senado acometieron este año un arduo trabajo que permitió que algunos proyectos de ley progresaran en su tramitación. Aquí un resumen de las iniciativas que lograron avanzar en el Congreso durante este 2023.
Este año legislativo 2023 se cierra con notorios avances en los proyectos de ley en materia ambiental. A través de las comisiones de Medio Ambiente de ambas cámaras y de la Comisión de Recursos Hídricos, el Congreso Nacional logró debatir varias iniciativas de ley de esta naturaleza, destacando, por cierto, la promulgación y publicación de la ley que creó el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), un anhelo esperado por más de 11 años. También, en junio de este año, se convirtió en ley el proyecto que establece restricciones a evaluación de proyectos en zonas latentes o saturadas. Del mismo modo, también fue promulgada la ley 21.075 que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises para fomentar el riego agrícola.
Si bien fueron tres los proyectos de índole ambiental de gran envergadura en sortear todas las instancias legislativas hasta convertirse en ley (sin contar la entrada en vigencia de la Ley REP a través del decreto de metas de neumáticos y envases y embalajes), hubo otras propuestas de ley que progresaron significativamente en su tramitación. ¿En qué fase del trámite legislativo se encuentran? Este es un resumen elaborado por País Circular respecto de este tema.
Leyes en vigencia
El SBAP se convirtió en ley
El pasado 14 de junio la Sala de la Cámara de Diputados realizó una votación que se convirtió en un hito para la institucionalidad ambiental en el país: aquel día se aprobó por 131 votos a favor, 2 en contra y una abstención el proyecto de ley que creó el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP).
Promulgada el 21 de agosto y luego publicada el 6 de septiembre, la iniciativa de ley fue objeto de una reñida discusión en la última parte de su tramitación cuando pasó a Comisión Mixta para resolver las controversias. En esa instancia, en definitiva, se rechazó la prohibición a concesiones sectoriales en áreas protegidas, lo cual causó decepción en el Ministerio del Medio Ambiente y en algunos sectores cercanos al Gobierno.
Así y todo, el proyecto quedó convertido en ley y, de esta manera, habilitó la creación de un servicio robusto que concentra en una sola entidad la administración de las áreas protegidas, lo que hasta ahora lucía disperso y repartido en cinco o más servicios públicos.
Restricciones en zonas saturadas o latentes
El pasado 29 de mayo, el Diario Oficial publicó la Ley N° 21.652 que modifica la Ley N°19.300 con el objeto de establecer restricciones a la evaluación de proyectos en zonas declaradas latentes o saturadas.
La ley define como impacto crítico aquella alteración del medio ambiente, en especial de la salud y/o de los componentes ambientales, provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad, que no puede ser mitigada, reparada o compensada adecuadamente en conformidad con el decreto que declare la zona como latente o saturada.
Al mismo tiempo, el cuerpo legal faculta al Ministerio del Medio Ambiente a adoptar medidas provisionales antes de la dictación del anteproyecto de descontaminación ambiental.
Ley de reutilización de aguas grises
El 27 de noviembre fue publicada en el Diario Oficial la Ley N° 21.623 que modifica la ley N° 21.075 que regula la recolección, reutilización y disposición de aguas grises para fomentar el riego agrícola en el contexto de la crisis climática.
Se estableció como nuevo destino que puede otorgarse a las aguas grises tratadas ahora para usos silvoagropecuarios, y considera el riego de especies arbóreas o arbustivas frutales, cereales, cultivos industriales, viveros, cultivos de plantas leñosas, cultivos ornamentales, cultivos de flores, praderas o empastadas y producción de semillas.
Proyectos discutidos en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara
Proyecto que prohíbe autos en dunas
El 13 de diciembre pasado, la Sala de la Cámara aprobó por amplia mayoría el proyecto de ley que prohíbe el ingreso y tránsito de vehículos motorizados a playas, terrenos de playa y dunas costeras (boletín 15.666-12). Sin embargo, un puñado de indicaciones de algunos/as diputados/as provocó que el proyecto se devolviera a la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara, desde donde había salido para su discusión en Sala.
Con ello, los promotores de la iniciativa se anotaron una gran victoria tras iniciarse su discusión en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara el 22 de marzo del presente año. El 19 de abril, en tanto, el proyecto fue aprobado en general. Sin embargo, el Ejecutivo presentó una indicación sustitutiva el 31 de julio. Ya con urgencia simple, la Comisión votó en particular este proyecto del Ejecutivo con todas las indicaciones y lo despachó para su discusión en Sala.
A la espera de lo que ocurra nuevamente en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara, la iniciativa establece multas de 5 UTM si se contravienen sus principios y, en caso de reincidencia, se aplicará el doble de dicha multa, así como también se procederá a la suspensión de la licencia de conducir por un período entre seis meses y dos años. La fiscalización recaerá no solo en la Armada, sino en municipalidades y carabineros.
¿Qué ocurre con la ley que previene y sanciona el ecoblanqueo?
El proyecto de ley que previene el ecoblanqueo o lavado verde de imagen fue aprobado en particular el 11 de enero del presente año por la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados. El 2 de octubre, en tanto, fue aprobado en general por la Sala de la Cámara, mas fue fruto de indicaciones, lo que obligó a devolver el proyecto a la Comisión. En esa instancia, las indicaciones planteadas por el diputado José Carlos Meza fueron rechazadas y el proyecto nuevamente fue despachado a Sala sin modificaciones el pasado 8 de noviembre. Ahí espera proseguir su discusión legislativa.
El proyecto regula la manera en la que las empresas realizan publicidad sobre sus prácticas sustentables. Exige la entrega de información completa, veraz, verificable, comprensible y precisa. No podrán publicitarse como sustentables -cita el texto- las prácticas que se ejecuten en mero cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias o de las medidas de mitigación, reparación, compensación o compromisos voluntarios a los que se encuentra obligada la empresa.
También obliga a las empresas a mantener la información disponible, accesible y permanentemente actualizada sobre sus prácticas ambientales en Chile y en los países donde tienen inversiones, sucursales y faenas.
Avanza proyecto que reconoce la contaminación odorífica
El 5 de julio de 2023 la Sala de la Cámara aprobó refundir dos proyectos de ley (boletines 15.326-12 y 15.749-12) que modifican la Ley N°19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente para reconocer y definir la contaminación odorífica.
El proyecto refundido fue aprobado en general por la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara el 6 de septiembre pasado, mientras que el 22 de noviembre, tras debatir las indicaciones presentadas, fue despachado a Sala, donde espera su votación para continuar su tramitación legislativa.
El objetivo del proyecto es establecer una referencia expresa al olor dentro de la regulación ambiental general, como un elemento capaz de producir contaminación ambiental. Por contaminación odorífica se entenderá aquella provocada por el ser humano o la naturaleza, de manera directa o indirecta. Se entenderá por olores molestos aquellos susceptibles de afectar la salud de una o más personas. Igualmente aquellos que afecten el medio ambiente o uno o más de sus componentes.
Proyecto de humedales rurales inicia votación en particular
Ingresado el 12 de mayo de 2022 por la diputada Camila Musante, el proyecto de ley que dicta normas para dar protección a los humedales rurales y modifica cuerpos normativos (boletín 14897-12) fue aprobado en general por la Comisión de Medio Ambiente el 22 de marzo de 2023, tras una dilatada discusión a través del órgano. Luego de un largo receso, el 24 de noviembre pasado, dicha Comisión inició la discusión en particular de dicho proyecto de ley.
La propuesta legislativa define “humedad rural” y los criterios mínimos para su sustentabilidad, a objeto de cautelar sus características ecológicas, funcionamiento y mantener su régimen hidrológico, tanto superficial como subterráneo.
De acuerdo al texto, las municipalidades deberán establecer los criterios para la protección de los humedales rurales dentro de sus comunas, a través de una ordenanza general.
Aumento de penas para quienes arrojen basura
El 22 de noviembre pasado, la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara logró despachar a Sala el proyecto de ley que modifica el Código Penal para aumentar las sanciones a quienes arrojen basura en sitios eriazos y espacios públicos (boletín 15815-07).
En tanto, el 19 de abril de este año había empezado su discusión al interior de la Comisión. El 31 de mayo, en tanto, la iniciativa fue aprobada en general, mientras que el 9 de agosto había sido despachado a Sala por primera vez, en cuya discusión se presentaron indicaciones, por lo cual el texto volvió a Comisión y se volvió a enviar a Sala.
En síntesis, la moción aumenta las sanciones respecto de las personas que botan basura en sitios eriazos y espacios públicos como plazas, caminos, calles y otros. Se propuso elevar las sanciones también a quienes cometan estos actos en playas, riberas de ríos y zonas protegidas. Los infractores se exponen a una pena de presidio menor en su grado mínimo (desde 61 a 541 días) y una multa de 4 UTM y prestación de servicios a la comunidad.
A la espera la ley que regula la transición socioecológica
El 16 de mayo de 2023 la Sala de la Cámara de Diputados aprobó en general pero con indicaciones el proyecto que regula la transición socioecológica justa hacia la carbono neutralidad. La moción regresó a la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara, y el 23 de agosto esta corporación presentó el segundo informe -sin modificaciones- ante la Sala.
El 25 de septiembre la Sala aprobó el segundo informe y lo despachó a la cámara revisora. A partir del 26 de septiembre, el proyecto se encuentra en la Comisión de Medio Ambiente del Senado para su revisión.
Los principios rectores de este proyecto son dar un marco a políticas, planes y programas que impulsen una transición socioecológica justa hacia la carbono neutralidad. Para el texto son importantes como ejes la planificación y la descentralización, así como también la reparación, remediación y restauración respecto de perjuicios provocados por industrias contaminantes o fuentes generadores de gases de efecto invernadero. En cuanto al principio de equidad, la moción busca priorizar la justa asignación de cargas, costos y beneficios.
Ley de residuos orgánicos
El 23 de agosto, la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara inició el estudio del proyecto de ley que promueve la valorización de los residuos orgánicos y fortalece la gestión de los residuos a nivel territorial. Tras recibir un numeroso contingente de audiencias, el 29 de noviembre empezó su votación en particular.
El mensaje presidencial tiene por objeto reducir la cantidad de residuos que se eliminan, incentivado la disminución de su generación. Fomenta su valorización a través de la instauración de obligaciones para el manejo diferenciado de los residuos orgánicos domiciliarios y el fortalecimiento de la planificación y la gobernanza de la gestión de residuos.
Proyectos discutidos por la Comisión de Medio Ambiente y de Recursos Hídricos del Senado
Ampliación del acceso a la justicia ambiental
El proyecto de ley que modifica la ley N° 20.600 que crea los Tribunales Ambientales, en materia de procedencia del recurso de casación en los casos que indica fue aprobado en general por la Comisión de Medio Ambiente del Senado el 10 de octubre pasado. Tras recibir múltiples invitados del mundo privado, público, municipal, academia y de la sociedad civil, la moción parlamentaria fue aprobada en particular el pasado 11 de diciembre por la misma Comisión y fue despachada a la Sala del Senado.
La iniciativa propone modificar el sistema recursivo contenido en la Ley N° 20.600, a fines de consagrar la procedencia del recurso de casación contra las sentencias emanadas de los Tribunales Ambientales del país. Esto para efectos de interponer recursos en contra de sentencias definitivas que resuelvan las reclamaciones que se deduzcan en el marco de declaraciones de humedales urbanos (ley N° 21.202) y la Ley REP, entre otros cuerpos normativos.
Olor como agente contaminante en Hacienda
En segundo trámite constitucional, el proyecto de ley retomó su discusión en 2023, tras permanecer “dormido” desde 2019. El 12 de julio de este año, en efecto, la Comisión de Medio Ambiente del Senado concluyó la discusión del proyecto referido. Ahora el debate del texto se encuentra en manos de la Comisión de Hacienda del Senado.
La iniciativa busca consignar de manera expresa el concepto de olor como agente contaminante a instancias de dar protección y certeza jurídica a todos aquellos que, en resguardo propio o del medio ambiente, busquen en la justicia el amparo al derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
Estándares de la OMS en normas ambientales
El 8 de agosto de 2023 la Comisión de Medio Ambiente votó en general el proyecto de ley que modifica la Ley N° 19.300, a objeto de proponer la consideración de los estándares de la OMS en la revisión de normas de calidad ambiental. El 15 de noviembre se presentó el primer informe de comisión ante la Sala.
Según los autores de la moción, las normas chilenas son mucho más permisivas que los estándares recomendados por la OMS. Éstas, según las y los parlamentarios, protegen la vida de las personas y los ecosistemas, ya que son más exigentes.
Protege las rompientes de las olas
Tras ser aprobado por la Sala del Senado el 29 de agosto, el proyecto de ley que protege las rompientes de las olas se encuentra en su segundo trámite constitucional en la Comisión de Deportes y Recreación de la Cámara de Diputados.
Su objetivo es la identificación, protección, preservación y registro de las rompientes aptas para la práctica deportiva, las que constituyen el espacio natural apto para la práctica de los deportes que implican cualquier modalidad para surcar olas.
Habilita la desalación
Solo falta la firma presidencial para convertir en ley el proyecto que modifica normas para permitir el desarrollo de proyectos de infraestructura hídrica y de desalinización, con el fin de destinar agua que se obtenga para el cumplimiento de la función de subsistencia y riego.
El 15 de noviembre la Comisión de Recursos Hídricos del Senado discutió y aprobó en general y particular el proyecto. El oficio de ley al Ejecutivo se despachó el 14 de diciembre.
La próxima ley permite destrabar ciertas restricciones que recaían en el MOP para diseñar obras de infraestructura hídrica, incluidas plantas desaladoras. De esta forma, se abre la puerta a afrontar la crisis hídrica desde una política de Estado que promueva la desalación con prioridad hacia el consumo humano.