Diputada Clara Sagardía: “La Comisión de Medio Ambiente de la Cámara priorizará proyectos de interés general”
La nueva presidenta de la instancia lleva casi dos meses en su cargo, desde donde quiere privilegiar la tramitación de aquellos proyectos de ley que obedezcan a problemáticas transversales, y no a un grupo en particular. En el corto plazo, la parlamentaria espera sacar adelante el proyecto de ley que regula la transición socioecológica justa, y espera una aclaración del Ejecutivo, ya que éste presentó una indicación sustitutiva al proyecto que prohíbe el ingreso de vehículos motorizados a playas, con la cual Sagardía no estuvo de acuerdo.
A casi dos meses de su asunción como nueva presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara, la diputada Clara Sagardía ha presidido solo tres sesiones, lo que le impide tener una visión más panorámica acerca de su nuevo cargo. De todos modos, en esta entrevista con País Circular, la parlamentaria independiente que resultó electa con un cupo de Convergencia Social dentro del pacto Apruebo Dignidad habla sobre sus proyecciones respecto del papel que le toca asumir en materia medioambiental.
Este nuevo cargo supone un gran desafío para Sagardía, abogada y dirigente social nacida en Yumbel que vivió varios años en Bolivia, y que representa actualmente al distrito 21 que comprende la totalidad de las provincias de Arauco y Biobío, más la comuna de Lota. Por de pronto, la legisladora tiene en perspectiva aprobar durante su mandato el proyecto de ley que regula una transición socioecológica justa hacia la carbono neutralidad, del cual se están votando las indicaciones formuladas por la Sala de la Cámara.
A su vez, durante su presidencia están en tabla tres proyectos importantes como el que impide el ingreso de vehículos motorizados a dunas, playas y terrenos de playa; y el que modifica el Código Penal para aumentar las penas a quienes arrojen basura al espacio público (que está siendo sometido a indicaciones); y el que modifica la ley de Bases Generales del Medio Ambiente en materia de contaminación odorífica (que tiene suma urgencia). Sin embargo, la diputada Sagardía piensa reponer algunos proyectos que quedaron “durmiendo” en su tramitación.
“Hay temas que son transversales, y otras más acotados, como de un grupo. Por ejemplo, el olor es algo que nos afecta a todos. Nosotros legislamos para una mayoría y no para grupos específicos, que no deben ser olvidados, pero no ser puesto delante de otros”.
-¿Cómo asume su elección como nueva presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara?
-Bueno, hemos asistido a tres sesiones ordinarias y a una sesión especial. Lo que pienso es que el medio ambiente es un tema contingente y transversal para todos. Hay necesidad de cambiar la normativa porque en general en Chile ésta no cumple con las expectativas del siglo XXI. Hemos avanzado en varios proyectos de ley. Nosotros mismos en nuestros distritos vemos cómo las industrias se saltan los protocolos. En mi distrito en particular vemos cómo las torres eólicas provocan perjuicio a las comunidades, por ser estos procesos inconsultos. Se construyen en espacios arrendados a los propietarios, pero se olvidan de que cerca hay vecinos. En Los Ángeles también quieren hacer una nueva planta eólica con 28 torres en un campo saturado donde hay un relleno sanitario.
-¿En qué proyectos piensa avanzar decisivamente?
-Hay proyectos que no han avanzado por distintas razones. En algunas sesiones más vamos a determinar con los demás diputados y diputadas cuáles vamos a archivar o dejar todavía un tiempo para ir viéndolos de poco, u otros que puedan ser refundidos o fusionados. También vamos a replicar la idea del diputado Daniel Melo (último presidente de la Comisión) para tener algunas sesiones en regiones. Sin ir más lejos, el 31 de agosto sesionaremos en Calama, por la problemática ambiental que hay allá. Esa fue una solicitud del diputado Jaime Araya. Queremos tener ojalá una sesión en cada región de Chile.
-¿Pudo conversar en esta transición con el diputado Melo?
-Sí, ha sido una transición de su presidencia a la mía muy llana, amena y concordada. Vamos a seguir trabajando. Conozco también al diputado Félix González, que es de mi región, aunque de distrito diferente. Tenemos problemas que conocemos en común. Es importante ser representante de una región que no es el centro de Santiago y Valparaíso.
-¿Piensa seguir la misma metodología del diputado Melo de discutir al menos dos proyectos por sesión?
-La idea del diputado Melo está muy bien. Lo que pasa es que también hay muchos interesados en exponer acerca de las problemáticas que se abordarán en las sesiones de la Comisión. Es difícil coartar ese derecho a manifestar la opinión. Por ejemplo, para el proyecto de ley en materia de contaminación odorífica, queremos hacer tres sesiones más porque hay vecinos que quieren manifestar su parecer sobre la problemática, y quizás invitemos a la ministra de Ciencia para contar con más antecedentes respecto de este tema.
-¿Tiene que ver con el proyecto que está en el Senado que declara al olor como agente contaminante?
-No conocía ese otro proyecto, porque llevo tres sesiones, pero deben ser muy similares, no los mismos. Hay otro proyecto al cual el Ejecutivo presentó indicaciones, que es el que prohíbe el ingreso de vehículos motorizados a playas y dunas. El Ministerio presentó indicaciones complementarias o sustitutivas que no nos han parecido, así que pedimos una aclaración. Esperamos que, luego de esa aclaración y dando un tiempo para que los diputados hagan indicaciones, esperamos debatirlo a mediados de septiembre.
-¿Qué otros proyectos que están “durmiendo” en el Congreso piensa reflotar?
-Nos interesa tramitar proyectos que sean del interés de toda la comunidad, más que de referencia a un grupo. Hay temas que son transversales, y otras más acotados, como de un grupo. Por ejemplo, el olor es algo que nos afecta a todos. Nosotros legislamos para una mayoría y no para grupos específicos, que no deben ser olvidados, pero no ser puesto delante de otros.
-¿El proyecto de vehículos en dunas entra dentro de ese rango?
Sí, porque ese problema es de norte a sur en la extensa costa. Aquí solo se conoce el problema que hay en Concón, pero hay rincones perdidos en el norte del sur afectos a esta situación.
“ya he tenido algunos diálogos con la ministra, sobre cuáles van a ser los proyectos que como Ministerio son importantes. No es fácil estar en el MMA con cada problema que hay que resolver. Vamos a trabajar coordinadamente, y ella quedó de acuerdo en que procurará que al menos un asesor esté en las sesiones para que esté al tanto de lo que está sucediendo”.
-¿De qué manera piensa abordar los problemas ambientales de la región?
-La verdad es que somos 13 diputados y todos tienen derecho a presentar mociones respecto de la realidad de las regiones. Eso no recae sólo en la presidencia. La presidencia hace más cosas de forma que de fondo. Además, muchos proyectos son muy buenos, pero necesitan la anuencia del Ejecutivo por temas de presupuesto y otras variables.
-Eso le iba a preguntar. ¿Cómo involucrará al Ejecutivo en los proyectos que sean tramitados? Se lo pregunto porque su antecesor en el cargo, el diputado Melo, acusó cierta “sequía legislativa” de parte del Ejecutivo.
-En mi caso, ya he tenido algunos diálogos con la ministra, sobre cuáles van a ser los proyectos que como Ministerio son importantes. No es fácil estar en el MMA con cada problema que hay que resolver. Vamos a trabajar coordinadamente, y ella quedó de acuerdo en que procurará que al menos un asesor esté en las sesiones para que esté al tanto de lo que está sucediendo. En el caso que no hagan oídos en momentos determinados, podemos pedir cuenta que es lo que nos faculta la ley. No percibo inacción. En principio existe diálogo y deseos de trabajar. Ayer ya se dictó la ley que castiga los delitos económicos y ambientales.
-¿Cree que el proyecto de transición socioecológica justa pueda ser aprobado durante su período como presidenta?
-Soñaría con que alguna moción mía o que yo apoye sea aprobado. En ese proyecto en particular hemos aprobado tres artículos y esperamos en dos sesiones más aprobar este proyecto que es muy necesario.
-¿Cuán importante percibe este proyecto, sabiendo que la bandera ecológica del gobierno del Presidente Boric ha sido el tema de las zonas de sacrificio en Quintero-Puchuncaví?
-Considero que Quintero-Puchuncaví no es la bandera ecológica del gobierno; es el medio ambiente en general. Hay zonas de sacrificio en el norte, en el sur y en todo el país. Ayer escuchábamos a comunidades afectadas por la minera Los Pelambres, cómo se les corre más el cerco, cómo sus ríos se contaminan. Esa es una gran zona de sacrificio. En mi distrito 21 las papeleras también están convirtiendo esa parte en zona de sacrificio. Es importante aprobar esta ley, pero el avance dependerá mucho de la discusión que se da. Lo importante es que sea con consenso y que ojalá se apruebe con unanimidad y no sea rechazado en Sala. Con el apuro a veces no pasamos muchos detalles.
-¿Cómo percibe a priori el diálogo al interior de la Comisión? Se lo consulto porque pese a que hay sectores del Partido Republicano que incluso niegan el cambio climático, dentro de la Comisión, al menos en el periodo anterior, había mucha voluntad de diálogo.
-Yo creo que se ha mantenido el diálogo. Hay una buena percepción del grupo y aceptaron unánimemente mi presidencia. Cada uno defiende sus intereses: la derecha defiende la producción; y desde el otro lado, lo social. Pero nadie niega que hay que cambiar la matriz de cómo equilibramos lo económico con la protección ambiental.