La alfombrada cancha de golf donde trabajaba Rodrigo Mena quedó convertida en maleza a causa de la megasequía que afecta al país desde hace 11 años. En ese minuto este ingeniero agrónomo comprendió la magnitud del drama humano. “Me generó angustia, pero lo entendí obviamente más cuando vi cómo era el tema del agua en las comunidades, las cuales perciben que este es un problema sin salida”, dice Mena, quien años después fundó su propia empresa We Techs.
Siempre interesado en buscar soluciones para mitigar los efectos de la escasez hídrica, We Techs nació con el objetivo muy claro: ofrecer una propuesta de valor que hiciera más eficiente la gestión del agua a través de la tecnología. Pero para llegar a emprender su propio proyecto contó con el apoyo de Corfo, Wayra (aceleradora de Telefónica), Fundación Chile y otros inversionistas.
Lo suyo era la implementación de sistemas de automatización y gestión remota del manejo del agua. Comenzó a trabajar con grandes empresas que compraban su servicio y lo usaban todos los meses como Copec, Codelco y Gasco, hasta que se abrió la gran posibilidad de extrapolar su sistema tecnológico a la realidad de las comunidades locales afectadas por la falta de agua.
Tras un levantamiento de capital de riesgo en torno a los dos millones de dólares, We Tech tejió una alianza con AngloAmerican a fines de 2018. Dentro de su estrategia de vinculación territorial en la zona de influencia de sus mineras, la multinacional quería proporcionar una mejoría sustantiva para los comités de agua potable rural (APR) en el acceso al recurso hídrico. Son comunidades que sufren permanentes cortes en el suministro, por lo que muchas veces no tienen posibilidades de cumplir las rutinas básicas de higiene.
“AngloAmerican nos propuso hacer un piloto en una comunidad de agua potable rural. Nosotros adaptamos lo que hacíamos en grandes empresas sanitarias a un APR. En noviembre de 2018 trabajamos con nuestro primer APR, lo automatizamos completamente y le pusimos una sala de control en su oficina, desde donde monitorean todos los puntos de operación que están distribuidos por toda la geografía”, explica Rodrigo Mena, fundador y CEO de We Techs.
Dicho de otro modo, We Techs automatiza todos los procesos que los operadores de agua potable rural hacían manualmente en sus respectivas comunidades: el llenado del estanque, la supervisión del funcionamiento de la bomba y otras. La tecnología empleada es el Internet de las Cosas (IoT), un concepto que refiere a la interconexión de objetos cotidianos con internet.
“Antes el operador se tenía que levantar a las 6 de la mañana para abrir una válvula y llenar el estanque abajo, y así durante el día. Ahora las partidas y paradas del pozo se automatizan de acuerdo a los niveles del estanque. Antiguamente la red se sobrepresionaba; ahora se hace automático ya que lo hacemos desde la nube”, agrega Mena.