El 51% de los Servicios Sanitarios Rurales de la región de O’Higgins tiene vecinos en espera para acceder a agua potable
Por encargo de la Corporación Pro O’Higgins, Fundación Amulén realizó un estudio en dicha región, donde identificó los principales problemas de los Sistemas Sanitarios Rurales (ex APR) en la zona. Uno de los principales hallazgos es que la mayoría no cuenta con factibilidad de servicio para nuevos clientes y posee largas listas de espera para poder conectarse al agua potable de su localidad.
Casi el 30% del país está en emergencia por falta de agua y en las zonas rurales esta situación se complejiza aún más, considerando que el 47,2% de la población no urbana no tiene abastecimiento formal de agua potable. Si bien este invierno ha registrado más precipitaciones que los años precedentes, no son suficientes para revertir la crisis hídrica sostenida de los últimos 13 años, más aun considerando que 2021 fue uno de los periodos más secos en la historia de Chile.
El programa de Agua Potable Rural (APR), hoy transformado a Servicios Sanitarios Rurales (SSR, con más atribuciones), ha permitido aumentar la cobertura de la población rural, pero presenta dificultades. Hay zonas que no solo enfrentan la falta de agua, sino que también deben administrar y operar de manera óptima estas pequeñas empresas sanitarias, superando desafíos como aumento de la población rural, deficiencia de infraestructura, falta de tecnología, entre otras variables.
En ese contexto, por encargo de la Corporación Pro O’Higgins, Fundación Amulén realizó un análisis en la región de O’Higgins, una de las zonas más afectadas por la crisis hídrica.
En dicho estudio fueron encuestados 136 Servicios Sanitarios Rurales de la zona, representando el 61,8% de dichos de la región. Se identificaron los principales problemas que enfrentan en temas administrativos y operacionales, destacando entre ellos que el 51% de los SSR no cuenta con factibilidad de servicio para clientes nuevos y poseen largas listas de espera para poder conectarse al agua potable de su localidad. Esta situación aumenta el abastecimiento informal al agua, lo que implica -en muchos casos en las zonas vulnerables-, depender del reparto del camión aljibe, que entrega una cantidad limitada de agua, o de otro abastecimiento informal.
Junto con este problema, se identifica que solo 34% de los SSR tiene alguna tecnología en el área operacional y apenas 1% revisa los datos de abastecimiento en línea, lo que dificulta tener claridad sobre la continuidad y calidad del recurso.
“Este tipo de estudios evidencian que la falta de abastecimiento de agua potable no se debe solamente a condiciones climáticas, sino también a problemas relacionados con la administración del recurso. Lo lamentable de esta situación es que, cuando no hay agua, no hay posibilidades de surgir ni de iniciar alguna actividad económica, con lo cual, la calidad de vida de las comunidades es gravemente perjudicada”, manifestó Antonia Rivera, directora ejecutiva de Fundación Amulén, entidad que busca el desarrollo de comunidades rurales por medio del acceso a agua.
Para Braulio Guzmán, gerente General de Corporación Pro O’Higgins -comunidad de empresas que busca el desarrollo sostenible de la región-, el resultado del estudio es una oportunidad de mejora para los Sistemas Sanitarios Rurales de la región. “Nuestro compromiso como comunidad de empresas es ser un aporte al desarrollo sostenible de la región. Este estudio y sus resultados nos muestran una radiografía de la realidad regional de los SSR con sus brechas y carencias, pero también nos mueve a contribuir en la transformación de estos. La articulación y voluntad público – privada está presente para fortalecer sus capacidades, transferir herramientas y mejorar la operación”.
Principales hallazgos:
- Ampliación de capacidad: En relación a los SSR que no cuentan con capacidad de nuevas conexiones, el 25% de estos tiene más de 50 solicitudes en lista de espera, lo cual dificulta la posibilidad de abastecer más puntos.
- Red de Abastecimiento: el 26% de los SSR pierde más de 20% de agua, un 25% observa que sus tuberías no están libres de filtraciones y un 32% considera que sus redes no están adecuadamente enterradas y protegidas.
- Calidad: Si bien existen mediciones, falta un mejor entendimiento, sobre todo en las zonas costeras con más problemas, para interpretar los resultados de los análisis de laboratorios.
- Administración: Existe una falencia respecto a la preparación y capacitación de los equipos de trabajo a cargo de los sistemas. El 40% de los SSR asiste a sólo una capacitación al año.
- Recaudación por pago de socios: El 98% de los SSR lleva el control de recaudación al día y al 90% le alcanza para cubrir sus gastos mensuales.
- Participación: Dirigentes manifiestan un bajo interés por parte de la comunidad en participar en las directivas de sus SSR. En el 65% de los SSR alguien de la directiva repite su participación en la siguiente elección.
- Tarifas: Los SSR no han podido modificar sus tarifas como lo hacen las empresas sanitarias año a año, debido a que su comunidad no está dispuesta a pagar más.
- Ley 20.998: Existe desconocimiento y poco entendimiento de la ley que los rigen. Sólo el 67% de las organizaciones confirma leer parte de la nueva ley, no comprendiendo los cambios y responsabilidades.