Concretan implementación de Organismo de Cuenca del río Maipo para transitar hacia la seguridad hídrica
El Organismo de Cuenca del río Maipo fue presentado el viernes, tras concluir más de un año de trabajo del Gobierno de la Región Metropolitana, Fundación Chile y 27 organizaciones que formaron el Grupo Promotor de dicho ente. Paralelamente, se entregó un portafolio de 34 soluciones hídricas -algunas ya en ejecución- que será uno de los principales insumos sobre los cuales trabajará la entidad de cuenca en una primera etapa. Desde el GORE de Santiago señalaron que el énfasis de este proceso ha estado en superar la etapa de los diagnósticos, para pasar a la ejecución de soluciones concretas para hacer frente a la crisis hídrica. Para conocer detalles de estas iniciativas, País Circular conversó con algunos de los protagonistas.
Más de 40 instituciones vinculadas al agua ya han oficializado su participación en el Organismo de Cuenca del río Maipo, un tipo de gobernanza participativa y coordinada entre los actores del territorio, especialmente enfocada en la gestión integrada de los recursos hídricos sobre la base de conocimiento técnico y experiencia local.
El organismo, que fue oficializado el pasado viernes, es la primera experiencia en Chile de gobernanza a nivel de cuenca hidrográfica, y está siendo implementada de acuerdo con recomendaciones internacionales. La adhesión es voluntaria y está abierta para que se sumen más organizaciones de la cuenca del río Maipo, que abarca las 52 comunas de la Región Metropolitana y cinco comunas de las regiones de Valparaíso y O’Higgins.
Este hito, si bien es el punto de partida de una nueva institucionalidad, es la culminación de un proceso liderado por el Gobierno (GORE) de Santiago y el Consejo Regional Metropolitano, con la asesoría técnica de Escenarios Hídricos 2030 de Fundación Chile. En el contexto de más de 13 años de sequía y con una demanda que supera con creces la oferta de agua en la Región Metropolitana, en 2022 se dio inicio a este proceso de colaboración destinado a avanzar en medidas concretar para transitar a la seguridad hídrica de la cuenca del río Maipo. Así, para consensuar las características de la gobernanza se formó un Grupo Promotor, en el que participaron 27 organizaciones que, luego de varios talleres, en enero pasado entregaron el diseño para la implementación del organismo de cuenca.
El jefe del Departamento de Medio Ambiente del GORE de Santiago, Mauricio Fabry, recordó que se comenzó con este trabajo en momentos en que existía una alta posibilidad de racionar el agua en toda la capital, pero también destacó que existen comunas -sobre todo rurales- donde ese racionamiento es una realidad desde hace años.
De manera paralela se avanzó en la iniciativa Maipo Resiliente, para desarrollar de una cartera de soluciones hídricas sostenibles en el territorio con la participación temprana de todos los actores de la cuenca. De este proceso, en el que colaboraron más de 50 municipios, surgió un portafolio de 34 soluciones hídricas de escala regional y de cuenca, de las cuales 3 se están implementando como pilotos, y otras 3 están en etapa de ingeniería de detalle para su futura implementación.
Este portafolio fue presentado junto con el nuevo Organismo de Cuenca, como un insumo esencial para que la entidad avance en la priorización, búsqueda de financiamiento y ejecución de soluciones para avanzar hacia la seguridad hídrica. Así lo explicó Paul Dourojeanni, líder de Gobernanza Hídrica de Fundación Chile: “El Organismo de Cuenca que empieza a funcionar ya cuenta con una cartera de acciones que van a tener que priorizar en un inicio, y que van a ser ejecutadas por el gobierno regional y otras instituciones”.
“A futuro, el Organismo va a incidir directamente cuando se elaboren los planes estratégicos de gestión de recursos hídricos, las estrategias regionales, locales, etc., y cualquier otro instrumento público que tienen en su haber el gobierno y los otros órganos. Va a incidir en ese instrumento y ese instrumento termina siendo vinculante para el órgano público que lo ejecuta”, agregó Dourojeanni, quien coordinó el trabajo del Grupo Promotor junto a Mauricio Fabry.
Consultado sobre la diferencia de esta nueva entidad de cuenca con las Organizaciones de Usuarios de Agua, Dourojeanni explicó que “tienen funciones muy distintas y absolutamente complementarias”. Lo que hacen “las OUAs es distribuir y administrar el agua desde la bocatoma a ciertos sistemas de distribución, mientras que el Organismo de Cuenca está encargado de implementar acciones, soluciones y acuerdos que vayan en pro de la seguridad hídrica. Es decir, mira a una escala más amplia, e integra a las organizaciones de usuarios que hacen esa distribución a partir de derechos [de aprovechamiento de agua]”.
El documento que elaboró el Grupo Promotor establece que el objetivo del Organismo de Cuenca es “colaborar para que los distintos actores que intervienen sobre el ciclo del agua a nivel de la cuenca del río Maipo coordinen acciones que permitan contribuir al logro de la seguridad hídrica, en forma sostenible y equitativa”. Con esta finalidad, la entidad estará compuesta por cuatro órganos interdependientes y complementarios: Asamblea General integrada por los actores de la cuenca; Comité Directivo, representativo de los actores, que impulsa y hace seguimiento de los acuerdos de la Asamblea General; Secretaría Ejecutiva, que brinda apoyo operativo y de gestión del organismo; y Secretaría Técnica, que convoca a actores con capacidades científicas y técnicas junto a instituciones del Estado para la planificación a largo plazo y la toma de decisiones en escenarios de crisis climática.
“Felicito esta iniciativa porque nos hemos dado cuenta de que no hay posibilidad de resolver los problemas hídricos en Chile, si no estamos todos los agentes interesados en la mesa, no sólo los propietarios de derechos de agua”.
Soluciones hídricas concretas
Como insumo para el trabajo inicial del Organismo, el GORE de Santiago, en conjunto con Escenarios Hídricos 2030 de Fundación Chile, y más de 50 municipios, llevaron adelante el proyecto Maipo Resiliente, para identificar y diseñar soluciones hídricas pertinentes para la cuenca. Fue así como elaboraron un portafolio con 34 acciones, de las cuales 19 son de conservación y protección de ecosistemas hídricos; 8 son de eficiencia y uso estratégico del recurso hídrico; 3 son de migración e incorporación de nuevas fuentes de agua; y 4 son de gestión e institucionalidad del agua.
Gerardo Díaz, jefe de proyectos de Escenarios Hídricos 2030 (EH2030), quien coordinó el trabajo de Maipo Resiliente, explicó que se trató de un trabajo de co-construcción con el territorio: “No queríamos generar una cartera de proyectos que luego se tratara de ensamblar al mecanismo territorial, sino que con los mismos municipios, con los actores del territorio, con la ONG, con la sociedad civil, fuimos co-construyéndola, es decir, levantando los problemas, las necesidades y, a partir de eso, estructurar esta cartera de proyectos”.
Agregó que, si bien hubo una mirada municipal, también se tuvo en consideración que la gestión del agua no es algo que se circunscriba a las divisiones administrativas, por lo que se amplió el enfoque a nivel regional y de cuenca. “A partir de la información que veníamos desarrollando desde Escenarios Hídricos 2030 en la cuenca del Maipo, en tanto cuenca, ensamblamos estas dos capas de información y generamos esta cartera de proyectos a escala regional que, al final, derriba esa barrera invisible y hace ver el territorio como uno solo”, dijo el profesional de EH2030.
“Era relevante generar y entregar esta cartera de proyectos porque existe una necesidad real y creciente de resolver los problemas de una manera concreta. Ya no se trata de diagnosticar, ni levantar una línea base, sino que llegar con soluciones que puedan aportar agua, que puedan ahorrar agua y con eso generar la seguridad hídrica que necesita la cuenca del Maipo. En eso, el gobierno regional de Santiago fue súper visionario al decidir desarrollar esto a escala de cuenca, no solo regional, porque las intervenciones que se hacen en la parte alta de la cuenca afectan a la parte media a la parte baja, la desembocadura”, concluyó Díaz.
La directora de EH2030 de Fundación Chile, Ulrike Broschek, expuso los proyectos ejecutados en el marco de la iniciativa Maipo Resiliente y que serán la base del futuro trabajo del Organismo de Cuenca para alcanzar la seguridad hídrica: “Con el objetivo de demostrar que podemos avanzar a la implementación del portafolio y probar la efectividad de las soluciones propuestas, el Gobierno de Santiago invirtió en la ejecución de los primeros tres proyectos replicables. El primero estuvo destinado a la eficiencia hídrica y culminó con la entrega de más de 14 mil dispositivos para el ahorro de agua en cinco comunas; en tanto, el segundo tuvo como objetivo la recarga del acuífero, a través de obras de infiltración en el cerro Chena, de San Bernardo. Un tercer proyecto de jardines de lluvia en la ribera del canal San Carlos, está en proceso de ejecución, y va en línea con la actual tendencia de las ciudades esponja, que permiten contener inundaciones, islas de calor y a la vez recargar las napas subterráneas”.
“Además, cabe destacar que ya tenemos las primeras empresas que se han sumado al desafío, financiando la implementación de soluciones mediante el mecanismo de Agua Positivo”, resaltó Ulrike Broschek.
Al concretar estas 34 iniciativas se proyecta una disminución de la brecha hídrica de 28%, abarcando un 15% de la cuenca del Maipo, con beneficio para una población estimada en 6 millones de personas. Esto significa la recuperación y ahorro de más de 564 millones de m3/año de agua, lo que equivale a poco más de 2,5 veces el agua posible de acumular durante un año en el embalse El Yeso.
“Es emocionante ver esta enorme iniciativa que ha levantado el Gobierno de Santiago, que no sólo es el lanzamiento del Organismo de Cuenca, sino que va acompañado de una cartera de proyectos, que creo que es fundamental para la acción en seguridad hídrica”.
Evento de lanzamiento
Tanto el Organismo de Cuenca como el portafolio de soluciones fueron presentados en un evento que contó con la presencia del gobernador de Santiago, Claudio Orrego; la ministra de Obras Públicas, Jessica López; el ministro (S) del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño; el presidente de la Fundación Chile, Pablo Zamora; y la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, junto a más autoridades regionales y comunales, así como representantes de ONGs, de Servicios Sanitarios Rurales (ex APR), de empresas, de la academia, de Organizaciones de Usuarios de Agua (OUAs), entre otras organizaciones.
El gobernador Orrego relevó la importancia de este hito señalando que “la constitución de este Organismo de Cuenca del río Maipo, inédito en Chile, se pone a tono con los principales modelos y buenas prácticas internacionales de la OCDE, construyendo así una carta de navegación para los próximos 20-30 años en la Región Metropolitana”. Hasta ahora, Chile era el único país de la OCDE sin gobernanza a nivel de cuenca.
Por su parte, la ministra López se refirió al organismo en los siguientes términos: “Felicito esta iniciativa porque nos hemos dado cuenta de que no hay posibilidad de resolver los problemas hídricos en Chile, si no estamos todos los agentes interesados en la mesa, no sólo los propietarios de derechos de agua”.
El ministro (S) Proaño, destacó que “hoy más que nunca tenemos la necesidad de avanzar en la gestión integrada de cuencas, que es una deuda que tenemos como país. (…). Por eso, después de haber visto el inicio del piloto hace dos años, es emocionante ver esta enorme iniciativa que ha levantado el Gobierno de Santiago, que no sólo es el lanzamiento del Organismo de Cuenca, sino que va acompañado de una cartera de proyectos, que creo que es fundamental para la acción en seguridad hídrica”.
——–
Los documentos “Bases para la conformación del Organismo de Cuenca del río Maipo (OdCM) para la Seguridad Hídrica” y “Maipo Resiliente: De la Crisis a la Regeneración Hídrica” pueden ser descargados en la página Influye por el Agua.