REP Neumáticos cierra consulta pública y ANAC solicita eliminar del decreto a los que ingresan al mercado en vehículos nuevos
Industria automotriz afirma que ellos venden vehículos como un todo y “no por partes o piezas separadas”, por lo que no pueden tener el mismo tratamiento que los productores de productos prioritarios. Además, advierten que el ser incluidos en un sistema de gestión de productores de neumáticos “podría generar alteraciones o distorsiones de mercado” que pongan en riesgo la efectividad de la REP o afecten la libre competencia. Ministerio del Medio Ambiente ya adelantó que los vehículos se mantendrán en la Ley REP.

Periodista

A las 23:59 horas del pasado martes 20 de noviembre, cumpliendo con el plazo establecido, el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) puso fin a la consulta pública del anteproyecto del decreto que fija las metas de recolección y valorización del sector neumáticos, el primero de los seis productos prioritarios de la Ley de Reciclaje y de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP) que cumple con este trámite.
A partir de ahora, se analizarán las 137 observaciones recibidas en el proceso de consulta, y ya hay una que llama la atención, aunque ya había sido adelantada por el gremio: la solicitud de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), que reúne a 40 representantes de marcas de automóviles e importadores de vehículos livianos, buses y camiones, de eliminar del decreto supremo a los neumáticos que ingresan al mercado como parte de un vehículo nuevo, y mantener solo los neumáticos de reposición.
De acuerdo al Artículo 5º del anteproyecto del decreto, en términos generales la responsabilidad extendida del productor será aplicable al que enajena por primera vez un neumático en el mercado nacional, “independientemente de si los neumáticos forman parte integrante de un vehículo o maquinaria de cualquier tipo o de si son introducidos al mercado nacional de forma aislada, como neumáticos de reposición”.
A juicio de la ANAC, y según consta en el documento de siete páginas con sus observaciones al proceso, los vehículos son un conjunto de partes y piezas que se vende “como un todo completo, no por partes y piezas separadas”, por lo que “no puede tener el mismo tratamiento que las restantes unidades singulares consideradas dentro de los productos prioritarios”.
“Conforme al giro comercial de nuestros asociados, ellos no pueden ser considerados como sujetos regulados por la Ley REP, respecto de los neumáticos que vienen incorporados a un vehículo nuevo, ya que la actividad comercial que nuestros asociados realizan es enajenar un vehículo por primera vez en el mercado nacional, y no las partes y piezas que componen dicho vehículo”.
“Conforme al giro comercial de nuestros asociados -agrega el escrito- ellos no pueden ser considerados como sujetos regulados por la Ley REP, respecto de los neumáticos que vienen incorporados a un vehículo nuevo, ya que la actividad comercial que nuestros asociados realizan es enajenar un vehículo por primera vez en el mercado nacional, y no las partes y piezas que componen dicho vehículo”.
Manteniendo esa línea, de que un importador de vehículos no es productor de neumáticos, advierten que el hecho de ser incluidos en un sistema de gestión de productores de neumáticos “podría generar alteraciones o distorsiones de mercado que pongan en riesgo la efectividad de la responsabilidad extendida del productor, o afecten la libre competencia” ya que podría implicar un riesgo de integración y de coordinación con otros actores, distribuidores y productores.
A esto se suma, agrega la ANAC, que ser considerados como productores de neumáticos implicará que los importadores de vehículos deban presentar un plan de gestión para financiar la recolección y tratamiento de residuos, lo que “implica que el importador de vehículos deberá indicar la estimación de los productos que va a colocar en el mercado, ya que para elaborar ese plan requiere dar a conocer esa información, la cual es altamente sensible para las compañías importadoras de vehículos, desde el punto de vista competitivo”.
Por esto, señala finalmente el escrito firmado por el secretario general de la ANAC, Gustavo Castellanos, “se solicita eliminar del decreto supremo a los neumáticos que son parte de un vehículo nuevo y mantener solo a los neumáticos de reposición”.
MMA: se mantienen en la REP
Sobre este tema, hace unos días País Circular consultó al jefe de la Oficina de Economía Circular del MMA, Guillermo González, la posición del ministerio frente al planteamiento que había hecho público la ANAC, y que ahora formalizaron en las observaciones presentadas en la consulta pública.
“Lo peor que podríamos hacer, para la misma industria, es dejarlos fuera, porque van a estar importando algo que se va a transformar en un residuo, y no van a haber financiado esa recolección (…) Aquí tenemos que hacernos cargo del problema y tenemos que darle una solución, y eso significa incorporarlos a la REP”
Al respecto, fue enfático en señalar que los neumáticos que ingresan en los vehículos nuevos se van a mantener en el primer decreto de la Ley REP. “Lo hemos conversado con el subsecretario y la ministra y lo tienen clarísimo, esto representa alrededor de un cuarto de todos los neumáticos. Lo peor que podríamos hacer, para la misma industria, es dejarlos fuera, porque van a estar importando algo que se va a transformar en un residuo, y no van a haber financiado esa recolección. Si miras la experiencia internacional, en algunos países se partió así, y al rato se revirtió. Aquí tenemos que hacernos cargo del problema y tenemos que darle una solución, y eso significa incorporarlos a la REP”, afirmó Guillermo González.
De acuerdo a las cifras del Análisis General de Impacto Económico y Social (AGIES) realizado por el MMA para la elaboración del anteproyecto de decreto, en el escenario base para este análisis se establece que en 2016 en Chile se pusieron en el mercado 6.578.816 neumáticos, de los cuales 5.384.947 corresponden a reposición (venta unitaria para recambio) y 1.193.869 venían ensamblados en vehículos o maquinarias, lo que en total equivale a 182.703 toneladas. Junto con ello, indica que de los 1.851 productores de neumáticos en Chile, 650 corresponden a reposición y 1.085 a los productores de neumáticos ensamblados en vehículos o maquinaria.
Por ello, entre las observaciones que incluyó la Cámara de la Industria del Neumático de Chile (CINC), que agrupa a los principales fabricantes y exportadores de neumáticos en el país, se solicitó expresamente mantener en el decreto a los neumáticos suministrados por la industria automotriz, “para no violar el principio fundamental de la Ley 20.920: el que contamina paga”.
“No incluir a los neumáticos de equipo original en la responsabilidad extendida del productor en Chile, constituiría una práctica discriminatoria en el comercio internacional, al ‘subsidiar’ -a costa de nuestro medio ambiente- a los fabricantes de vehículos y maquinaria, pero no a los fabricantes de neumáticos, contrariando todos los principios de la OCDE y la OMC”
El documento ingresado por CINC agrega que “los neumáticos suministrados por la industria automotriz, para equipar los vehículos nuevos, son exactamente iguales a los neumáticos fabricados para el mercado de resposición”, por lo que “nada justifica entonces que esta regulación discrimine y permita contaminar sin pagar a quienes aportan prácticamente un tercio de los neumáticos que se introducen en el mercado”.
Finalmente, la CINC agrega que “no incluir a los neumáticos de equipo original en la responsabilidad extendida del productor en Chile, constituiría una práctica discriminatoria en el comercio internacional, al ‘subsidiar’ -a costa de nuestro medio ambiente- a los fabricantes de vehículos y maquinaria, pero no a los fabricantes de neumáticos, contrariando todos los principios de la OCDE y la OMC”.
Minería: Sonami pide cambios en criterios y metas
En su Artículo 3º, el anteproyecto del decreto de metas para los neumáticos establece dos categorías para el cumplimiento de metas de recolección y valorización: neumáticos con aro menor a 57 pulgadas, y neumáticos con aro mayor o igual a 57 pulgadas. Estos últimos son los usados por los grandes camiones mineros, y para esta categoría se establece una meta de valorización de 100% de los neumáticos a partir del año 2026.
Al respecto, la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) también presentó una serie de observaciones al anteproyecto del decreto, y en las referidas a estos dos puntos -categoría de neumáticos y metas- indica que se debiera tomar en consideración el tamaño de los neumáticos utilizados por la industria minera.
“Las dimensiones de los neumáticos utilizados por este sector -señala el escrito de Sonami- generalmente oscilan entre los aros 23.5, 29, 33, 45, 49 y 51, residuos que ya son sometidos a operaciones de valorización por cuenta de las propias empresas, ya sea por sí mismas o a través de terceros. En ese sentido, y dado que la industria minera utiliza en una buena proporción neumáticos de dimensiones inferiores a las mencionadas en el artículo en comento, es que se propone modificar el corte de 57 pulgadas”. La propuesta es que este corte se haga en el aro de 23,5 pulgadas.
Respecto de la meta de valorización, la Sonami propone reducir la que corresponde a los neumáticos de aro mayor a 57 pulgadas. “Se estima que la valorización del 100% de los neumáticos del tamaño antes mencionado es una cifra difícil de cumplir considerando la escasa capacidad instalada en Chile para la valorización de neumáticos, al tiempo que no existen razones para que las metas sean diferentes dependiendo del tamaño de los neumáticos. Por este motivo, se recomienda reducir la cuota de recolección y valorización de neumáticos del tamaño antes mencionado, del 100% a un 90%, cifra idéntica a los neumáticos de aro menor a 57 pulgadas”, argumentan.