Colocar sobre la mesa la temática de la Economía Circular para generar un trabajo colaborativo y conjunto sobre dicha actividad a nivel latinoamericano, es el eje del Estudio de Economía Circular y Políticas Públicas 2020, encabezado por la Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung (KAS) y el Centro de Innovación y Economía Circular, CIEC. Ante una realidad que ha tomado importancia y se ha transformado en un territorio político analógico por excelencia, la iniciativa busca recopilar el concepto de Economía Circular en el espacio digital, así como las conversaciones sobre el tema en las distintas redes sociales, recogiendo información relevante acerca del comportamiento de estas en los espacios públicos y sus anexos digitales, así como dentro de los mass-media.
Se trata de la continuación del trabajo desarrollado el año 2019 gracias al Programa Regional de Seguridad Energética y Cambio Climático en América Latina, EKLA, de la Fundación Konrad-Adenauer, liderado por el académico de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central de Chile, Dr. Luis Martínez Cerna. La investigación se llevó a cabo a través de la colaboración de instituciones como el Centro Latinoamericano para las Relaciones con Europa – CELARE, el Observatorio de Innovación de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile; Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central de Chile, así como del Observatorio de Políticas y Redes Sociales de la Universidad Central de Chile y de la Universidad de Cádiz, España.
Nicole Stopfer, Directora de EKLA KAS, explica que el año 2019, en conjunto con CIEC Circular, la Fundación comenzó un estudio sobre Economía Circular en Políticas Públicas, para dar a conocer iniciativas existentes y herramientas necesarias en la creación de marcos políticos en este ámbito, identificando 80 proyectos de carácter público. Sobre la investigación 2020, esta detectó a aquellas entidades que se involucran tanto directa como indirectamente con el concepto económico no lineal; en este mismo sentido, la experta, resalta la importancia de que exista un trabajo y enfoque mancomunado tanto privado, público, así como con la ciudadanía, en miras hacia un desarrollo sostenible.
La investigación visibiliza iniciativas y la situación de países latinoamericanos en esta materia y, al mismo tiempo, busca efectuar un benchmarking para que otras entidades emulen y repliquen ideas. El estudio enfoca varias aristas, como visualizar avances, la conversación digital, el accionar y formatos de los medios de comunicación además de estudios bibliométricos para dar cuenta de progresos en investigación dentro de Latinoamérica, respecto del mundo.
En relación con el fundamento del estudio, el académico de la Universidad Central de Chile y director de Negocios del CIEC, Dr. Luis Martínez Cerna, destaca que “los Hashtags generan conversaciones” y en este sentido, explica que “lo que encontramos en cada temática vinculada a la Economía Circular, es que estas presentan dinámicas en cuanto a conceptos asociados, así como con relación a sus variables sostenibles”. Esto luego de una conteo total de 229.060 Tweets, recogidos entre el mes de julio de 2018 y junio de 2020, considerando el periodo completo de la pandemia generada por el Covid 19.
El experto explica que entre los temas relevantes que se dan en esta “discusión digital”, se encuentran conceptos importantes para la reflexión, construcción y debate del modelo de Economía Circular, así como también, existen temáticas de menor importancia, lo que aporta en cuanto a los elementos que se necesitan para desarrollar este patrón. Asimismo, destacó la indagación de 196 iniciativas públicas identificadas en torno a economía circular en América Latina.