La coyuntura causada tanto por el Covid-19 como por la crisis social no ha provocado modificaciones en la agenda de finanzas verdes impulsada por el gobierno, con el objetivo de garantizar los fondos para adoptar medidas que ayuden a mitigar el cambio climático.
Según explicó el coordinador de Finanzas Internacionales del ministerio de Hacienda, Andrés Pérez Morales, la urgencia de este problema es tal que no puede ser descuidada mientras se enfrentan otras dificultades. “Los efectos del cambio climático se están notando hoy y lo harán en mayor medida en cuanto la temperatura vaya aumentando. No actuar pronta y efectivamente puede tener impactos en una mayor desigualdad y pobreza, así como efectos económicos y financieros significativos que impactarán la estabilidad y capacidad de crecimiento de Chile si no son debidamente atendidos”, subrayó Pérez.
Por esta razón, se ha dado continuidad a las medidas contempladas en esa agenda, como la emisión de nuevos bonos verdes durante el mes de enero, y el inicio en marzo de la implementación de la Hoja de Ruta 2020+ en el marco de la mesa público-privada de finanzas verdes.
Asimismo, “se estima que en abril se publique un informe público que rinda cuentas sobre los recursos utilizados y su impacto respectivo en el portafolio de proyectos de los bonos verdes emitidos en junio de 2019”, anunció Pérez, cuya área está a cargo de la emisión de dichos bonos.
Se trata principalmente de inversión en transporte limpio, como la nueva Línea 7 del Metro, la extensión de la Línea 3 y el reforzamiento de la electromovilidad de RED. Para esos proyectos estaba destinado cerca del 90% de los 2,4 mil millones de dólares obtenidos hace diez meses mediante la emisión de un bono en dólares a 31 años, y un bono en euros a 12 años.
Previo a dicha operación, fue desarrollado por Hacienda, en conjunto con el Ministerio de Medio Ambiente, el Marco para Bonos Verdes, donde entre otras reglas se establece que cada año la autoridad debe entregar un informe de avance del gasto en los proyectos elegidos, incluyendo indicadores y métricas para evaluar su impacto, como por ejemplo, las emisiones de CO2 o las toneladas de partículas (MP2.5) reducidas o evitadas. Ese es el reporte que debe ser entregado este mes, de acuerdo a los estándares de la industria, con toda la información que es relevante para los inversionistas.
Sobre este y otros temas relacionados, conversamos con Pérez Morales.
-¿Se prevén cambios en la agenda de finanzas verdes a causa de los acontecimientos de los últimos meses?
La agenda de finanzas verdes mantiene su curso, tanto a nivel internacional como local. Como ejemplos, en el plano local, en el corto plazo la Mesa de Finanzas Verdes continuará su trabajo iniciado el año pasado. En el plano internacional, Chile junto a Finlandia mantienen el liderazgo de la Coalición de Ministros de Hacienda por la Acción Climática bajo el Principio 5. Asimismo, este año comenzaremos a colaborar en la Plataforma Internacional de Finanzas Sostenible de la Unión Europea, esperamos que esta instancia se vuelva una plataforma permanente para compartir de mejores prácticas en temas regulatorios a nivel internacional.