Reflexiones y propuestas tras rechazo a polémico proyecto de ley que declaraba a perros asilvestrados como especie exótica invasora
Los reiterados ataques de perros hacia ganado y fauna silvestre es un problema en Chile que se arrastra por décadas. Y aunque recientemente se volvió a llevar la discusión al Congreso, el proyecto que permitía la caza de perros asilvestrados, además de disponer de un control por parte de la autoridad sanitaria, fue rechazado hace un mes por una amplia mayoría de la Cámara. Así, mientras algunos valoran positivamente que esta iniciativa no continuara su trámite legislativo porque no abordaba la cusa del problema, otros lo lamentan porque especies autóctonas, como el pudú, están en riesgo. Para ahondar en esta situación, País Circular conversó con el diputado Ecologista, Félix González; con la presidenta nacional del Colegio Médico Veterinario de Chile, Beatriz Zapata; con el coordinador de la Agrupación Defendamos Chiloé, Juan Carlos Viveros; y con la académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, Sonia Anticevic.
Con 99 votos en contra, 19 a favor y 21 abstenciones, el 17 de abril pasado la Sala de la Cámara de Diputados y Diputadas rechazó la idea de legislar el proyecto de ley que buscaba declarar a los perros asilvestrados como especie exótica invasora. De este modo, el texto pasó a archivo y no se podrá presentar una propuesta similar hasta transcurrido un año.
La normativa establecía por perro asilvestrado a todo aquel que “ha nacido o ha vuelto a su estado salvaje, viviendo sin supervisión o control directo de seres humanos”. Y ante la conducta agresiva de estos canes, principalmente contra otros animales domésticos y fauna silvestre, se proponía apelar a Ley 19.473 sobre caza.
Independiente de que el perro actuara solo o en manada, el proyecto planteaba aplicar esa ley, fuera de zonas urbanas y de extensión urbana, posibilitando que cualquier persona pudiera capturar perros asilvestrados, para luego ponerlos a disposición del municipio o autoridad competente. Y asimismo, se liberaba de sanción a quien actuara en defensa propia frente a un ataque de perros asilvestrados.
El diputado del Partido Ecologista Verde (PEV), Félix González, explica por qué el proyecto se rechazó con holgada mayoría: “Tenemos una coincidencia en el diagnóstico; los perros que están en áreas silvestres generan un grave daño a la fauna. La diferencia la tenemos en la ética, porque para algunos y para los autores del proyecto, lo más simple, lo más rápido y lo más evidente, es matarlos. Nosotros pensamos que mientras miles de personas sigan botando perros en carreteras o en campos, no vamos a resolver el problema. Es aberrante esta solución que propusieron, porque quieren culpar a los perros, cuando en realidad la responsabilidad es de los humanos”.
Pero Juan Carlos Viveros, coordinador de la Agrupación Defendamos Chiloé, contradice estos dichos del parlamentario: “El proyecto de ley tenía un origen, que es la pérdida de ganado ovino y bovino de familias de escasos recursos de zonas rurales, además del impacto sobre la fauna silvestre en general. Ese era el fondo del proyecto y nosotros pensamos que se iba a trabajar ahí. Al final, se transformó en un show de oportunismo y populismo de la Cámara de Diputados, que desvirtuó el tema hacia una supuesta ley de gatillo fácil o una ley de caza del escopetazo. Y eso nunca fue así”.
“Eso fue todo una exageración, una caricaturización, una tergiversación de posiciones extremas, donde cada uno salió con su banderita, porque los animalistas son organizaciones temidas y que hacen funas. Entonces los parlamentarios, con tal de recibir aplausos, evitaron el problema y salieron dando un discurso para la galería. Nosotros creíamos que el debate iba estar a la altura. Lamentablemente, se rechazó la idea de legislar, dándole un portazo en la cara a toda posible solución frente a la pérdida de fauna silvestre”, señala Juan Carlos Viveros.
“Creo que es muy involutivo ponerlo de esa mirada, y habla mal de nosotros la idea de matarlos. Porque esto no es un problema de los animales. Los perros llegan al estado de asilvestrados o de perros vagos, porque todavía no tenemos la cultura arraigada de lo que es la tenencia responsable”.
“Tiene que ver con el abandono y con la tenencia irresponsable. O sea, con perros cuyos dueños los dejan deambular durante el día en la ciudad, pero más frecuentemente en el campo. Y estos perros comienzan a potenciar su conducta natural de salir a cazar, hacia una caza de juego y de perseguir una presa, porque les produce placer”.
Posturas encontradas
Respecto al concepto de perro asilvestrado, el diputado Félix González indica que “como definición científica no existe y mucho menos un perro que se transforma en lobo, como se escuchó en algunos argumentos en la Sala, lo dijeron de esa manera”.
“Entonces un perro que ataca una gallina, ¿ya es un perro asilvestrado aunque sea el perro del vecino? Y el problema es que un vecino le iba a matar el perro a otro vecino y luego iba a decir: ‘bueno, se asilvestró y no me pueden sancionar’. Porque esta categoría es un invento y, además, ¿cómo verificas que el perro se asilvestró si está muerto de un balazo? Después, probablemente, algún vecino iría a cobrar venganza”, reflexiona el parlamentario.
“Esta era una matanza indiscriminada porque, aprobada la ley, salía quien quisiera con escopeta a matar perros, impunemente. Ese era el trasfondo del proyecto. Y al menos logramos que esta medida, que era horrible y hubiera hablado muy mal del país, se rechazara”, insiste el diputado ecologista.
No obstante, la presidenta nacional del Colegio Médico Veterinario de Chile (Colmevet), Beatriz Zapata, comenta que sí es posible identificar lugares donde hay perros asilvestrados. “El concepto de perro asilvestrado es muy técnico y tiene que ver con un perro, que es un animal doméstico, que tiene una vida sin contacto con el ser humano y, por lo tanto, crece como si fuera un animal silvestre y adquiere o recupera hábitos de sus ancestros, como alimentarse de lo que caza. Esta definición no es específica solo para el perro, sino que para cualquier animal que es asilvestrado”, explica la también etóloga.
Y a esos perros apunta el coordinador de Defendamos Chiloé, cuya región, la de Los Lagos, es la segunda más afectada por los ataques de perros asilvestrados, según datos del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), solo siendo superada por la región de Aysén.
“Particularmente en Chiloé se da el caso de jaurías de perros, en zonas rurales, que atacan pudúes, aves, lobos marinos o zorros chilotes, entre otras especies, además de ganado. Y los casos del pudú y el zorro chilote son especialmente graves. El pudú, por los cientos de ejemplares que mueren al año en el país. Y el zorrito chilote, porque es el cánido más amenazado de extinción en el mundo. O sea, está en peligro crítico de extinción y acá en Chile miramos para el lado”, señala Viveros.
“No se puede seguir perdiendo especies. Esos perritos -y digo perritos porque yo tengo perros y soy amante de las mascotas- no deben estar ahí. No deben estar en zonas rurales donde habita fauna silvestre, porque no solo matan, sino que transmiten enfermedades. Pero aquí estamos una vez más con ataques de perros a pudúes y ya van dos o tres casos desde que se cerró la puerta a este proyecto de ley”, recalca el activista.
“Pensamos que mientras miles de personas sigan botando perros en carreteras o en campos, no vamos a resolver el problema. Es aberrante esta solución que propusieron, porque quieren culpar a los perros, cuando en realidad la responsabilidad es de los humanos”.
“Particularmente en Chiloé se da el caso de jaurías de perros, en zonas rurales, que atacan pudúes, aves, lobos marinos o zorros chilotes, entre otras especies, además de ganado. Y los casos del pudú y el zorro chilote son especialmente graves”.
Posibles soluciones
De acuerdo a cifras de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), alrededor del 90% de los ataques a ganado o fauna silvestre proviene de perros que tienen dueños. Por lo tanto, el problema de fondo no radicaría precisamente en los perros asilvestrados.
“Obviamente, debe haber perros que nacieron en la calle y nunca nadie ni los alimentó ni los acogió, pero la mayoría sí tiene propietarios. O si no, ¿cómo se explica que tras el ataque a la chica en San Pedro de Atacama, misteriosamente desaparecieron los perros? Porque los guardaron. Entonces ahí hay un ejemplo de que nosotros, los seres humanos, somos lo que tenemos gran parte de culpa en todo esto”, expresa la docente de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, Sonia Anticevic.
En ese punto, la médico veterinaria alude al polémico caso de una joven que murió en la ciudad nortina, en octubre de 2023, producto del ataque de una jauría de perros.
“Tiene que ver con el abandono y con la tenencia irresponsable. O sea, con perros cuyos dueños los dejan deambular durante el día en la ciudad, pero más frecuentemente en el campo. Y estos perros comienzan a potenciar su conducta natural de salir a cazar, hacia una caza de juego y de perseguir una presa, porque les produce placer. Por eso es que muchas veces atacan, pero no necesariamente para alimentarse. Ahí habría que aplicar medidas de contención, por ejemplo confinamiento”, manifiesta la representante del Colmevet.
“Efectivamente, hay perros que tienen esa conducta de querer cazar algo que se mueve, a veces sin tener apetito de por medio, sino que más por instinto. Y cuando están en esa actitud, les cambia la mirada y les cambia todo su lenguaje corporal, por decirlo de alguna manera”, complementa Sonia Anticevic.
“Con respecto a los perros abandonados, estos no suelen ser peligrosos, por lo que no habría problema en capturarlos y darlos en adopción. Ahora, los perros asilvestrados sí son un problema, porque es muy difícil ir a capturarlos y rehabilitarlos. No digo imposible, porque el perro ya es un animal doméstico, con un componente genético de docilidad, pero sí es difícil”, aclara Beatriz Zapata, del Colmevet.
“Hay colegas que se dedican a esta especialización, que son veterinarios que trabajan en la conducta de los animales, yo misma he tenido que derivar perros por agresividad. Y siendo agresivos, con medicación farmacológica, más entrenamientos específicos, hay cambios. Y se puede volver a confiar en esos animales. Pero también estamos suponiendo que todos los perros que son asilvestrados son agresivos y capaz que no. No hay un diagnóstico, no se sabe”, reflexiona la académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la U. de Chile.
Ahora, en la búsqueda soluciones, Sonia Anticevic apunta hacia una estrategia interdisciplinaria y multidisciplinaria, partiendo por un cambio cultural respecto a la tenencia y descartando la caza de animales. “Creo que es muy involutivo ponerlo de esa mirada y habla mal de nosotros la idea de matarlos. Porque esto no es un problema de los animales. Los perros llegan al estado de asilvestrados o de perros vagos, porque todavía no tenemos la cultura arraigada de lo que es la tenencia responsable. Hay muchas personas que compran un perro, que adquiere alguna enfermedad y lo van a botar al camino, así de simple. Entonces, se necesitan políticas que sean realmente efectivas, que permitan hacer un seguimiento a los casos y que se apliquen las sanciones que corresponden”, enfatiza la profesional.
Por su parte, Félix González adelanta que desde ya están trabajando en una propuesta “que resuelva el problema de manera ética”, poniendo el foco en el abandono de perros, así como en el retiro de canes de áreas silvestres. “Vamos a presentar un proyecto de ley, dentro del mes de mayo, que va en la línea de aumentar las sanciones para las personas que abandonan perros; procurado que el SAG y el SBAP (Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas) hagan la captura de los perros que están en áreas silvestres. Hay ofrecimiento de distintas organizaciones que pueden hacerse cargo, ya sea atendiéndolos, rehabilitados si es necesario, y siendo puestos en adopción”, detalla el diputado ecologista.
Fortalecer la legislación actual
En lo que respecta a la ley de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía (Ley 21.020), más conocida como ley Cholito, los distintos actores coinciden en que debe mejorar en materia de fiscalización y sanción.
“Se debe exigir que la ley Cholito se aplique con más fuerza, que Carabineros fiscalice con más rigor, y que los Juzgados de Policía Local apliquen las multas y las sanciones que corresponden, cuando se generan infracciones a la tendencia responsable. Porque eso hoy no está ocurriendo, la ley completa no funciona”, advierte Viveros, de Defendamos Chiloé.
“Lo que pasa es que la Fiscalía no toma las causas animales y por eso que aumentar las penas va a ayudar a que los fiscales no puedan botarlas y tengan que tramitarlas ¿Cuántas personas están sancionadas por botar un perro a la carretera? Teniendo patente, fotos, videos de prueba, incluso teniendo al perro. Muy pocas. Porque una cosa son las leyes y otra es que hay que hacerlas cumplir. Hemos tenido gobiernos de distintos colores y ninguno está muy interesado en ejecutar estas normas”, reflexiona Félix González.
“Por ejemplo, otro punto que está dentro de la Ley 21.020, pero no se ha exigido hasta ahora, es la identificación de los animales. Hay una tasa muy baja de animales inscritos en la plataforma con dueños identificados y, menos aun, los que tienen un chip para su identificación. Entonces, eso perjudica el poder sancionar el ataque de un perro, porque no reconocemos al dueño. O sea, ¿quién va a pagar por los daños de ese perro sin dueño conocido?”, plantea Beatriz Zapata, de Colmevet.
“La cantidad de perros que tiene chip es mínima y, por más que se hagan campañas, no todo el mundo quiere acceder a esterilizar a sus perros. Por lo tanto, para mí es un tema más cultural, de entender si quiero o no quiero tener un perro y qué es lo que implica tener un perro. Porque al final esto termina afectado a grandes poblaciones de animales silvestres o animales de traspatio, como gallinas o corderitos. Asimismo, se hace un tremendo daño en su economía a las personas cuyos animales son atacados”, asevera Sonia Anticevic.
Eso sí, recalca Juan Carlos Viveros, las soluciones efectivas deben ocurrir tanto en el caso de perros que tienen dueño, como de los que no lo tienen. “Y esos perros sin dueño, que probablemente sean los que se asilvestraron, son los que están causando el mayor desastre, porque ya no responden a cambios de conducta. Simplemente matan por costumbre. Al respecto, puede haber soluciones vinculadas a tenencia responsable. O soluciones letales, como aplicar eutanasia ética u otras medidas letales éticas, en casos extremos determinados por expertos. Así es como se ha resuelto en otros países”, asegura el Coordinador de Defendamos Chiloé.
Sin embargo, la presidenta nacional del Colegio Médico Veterinario de Chile argumenta que la matanza de perros no es el camino. “El sacrificio de perros es algo que ya se hizo en nuestro país. En Chile, hasta 2005, se mataban perros en contexto de ciudades con un método doloroso y que no es para nada humanitario de utilizar. Con la Ley 21.020 se prohibió el control letal. Ahora, no es como que se use la palabra ética en cualquier contexto, tampoco. O sea, si hay un perro que está sufriendo por una enfermedad grave, ahí sería ético realizar una eutanasia. Pero no podemos generalizar”, señala Beatriz Zapata.
“El problema de matar perros, sin un marco definido de cuáles son los límites o un contexto de regulación, al final va a significar seguir matando perros sin atacar el problema de fondo. Y así, va a seguir existiendo sobrepoblación de perros en la medida que no se tome conciencia real del problema. Pero cuando digo conciencia real, es integral. No solamente con que haya una ley, como la Ley 21.020 y los reglamentos que van asociados, sino que tiene que haber un cambio cultural, una forma distinta de relacionarnos con los animales de compañía”, sentencia la etóloga y presidenta de Colmevet.
- #Agrupación Defendamos Chiloé
- #Beatriz Zapata
- #biodiversidad
- #Cámara de Diputados y Diputadas
- #Colegio Médico Veterinario de Chile
- #Defendamos Chiloé
- #Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile
- #Félix González
- #Juan Carlos Viveros
- #Medio Ambiente
- #Ministerio del Medio Ambiente
- #Partido Ecologista Verde
- #Pudú
- #Sonia Anticevic
- #U. de Chile
- #Universidad de Chile