Pulpos, pollos, gallinas ponedoras, vacas y otros animales en la industria alimentaria: ¿cuánto sabe la ciudadanía sobre las condiciones en que son criados?
La encuesta “Perspectivas sobre el Bienestar Animal en América Latina: El Papel de la Industria y el Estado”, impulsada por el Observatorio Animal, busca sondear cuál es la percepción de las personas sobre la forma en que se producen alimentos de origen animal y, asimismo, ver cuánto respaldo pueden tener las iniciativas para mejorar los estándares de protección animal en la industria alimentaria. Desde Fundación Veg, de la cual depende el Observatorio Animal, explican que los datos obtenidos mediante este estudio serán un insumo muy relevante para su labor de incidencia en políticas públicas y corporativas. Aún queda un mes para responder la encuesta.
Cada cierto tiempo se difunden masivamente algunas imágenes muy sensibles de animales que son criados para la industria alimenticia pero, ¿cuánto se sabe realmente de las condiciones de producción en lugares como las granjas de pulpos o las lecherías?, ¿cómo se pueden mejorar esas condiciones?
Para sondear sobre ese conocimiento y, especialmente, para saber qué tanto apoyo pueden tener las iniciativas para mejorar los estándares de protección animal en la industria alimentaria, la Fundación Veg, a través de su Observatorio Animal, está realizando la “Encuesta Perspectivas sobre el Bienestar Animal en América Latina: El Papel de la Industria y el Estado”.
Se trata de un levantamiento de información acerca de las perspectivas del bienestar animal enfocado principalmente en Argentina, Chile, Colombia, México y Perú, abordando diversos aspectos del uso de los animales de producción para la industria alimentaria.
“Esperamos cerrar la encuesta el 19 de marzo y, al finalizar, vamos a elaborar un informe y publicaremos los resultados más relevantes en nuestras redes. Estos datos son muy útiles para nuestra labor de incidencia en políticas públicas y corporativas”, explica la coordinadora corporativa de Fundación Veg, Iris Herrera Rueda.
El sondeo es parte de la línea de trabajo de Observatorio Animal, que se dedica a la protección de los animales utilizados para producción, presentando leyes y promoviendo políticas públicas, así como fomentando mejoras en los estándares de protección animal en la industria alimentaria. Con este objetivo ha promovido campañas como No son Muebles, Libre de Jaulas, Individuos No Toneladas, Vota por los Animales, así como la elaboración de encuestas de opinión, investigaciones y desarrollo de información sobre el estado de los animales de producción en América Latina.
La directora de campañas de Fundación Veg, Nicole Valdebenito, señala que es relevante conocer la opinión de las personas “porque nos permitirá evaluar si la población de estos países tiene interés en regular, ya sea legislativa, reglamentaria o corporativamente, los procesos por los cuáles pasan los animales de producción antes de convertirse en insumos de consumo, y levantar oportunidades de incidencia en favor de ellos”.
“Estos datos (recabados en la encuesta) son muy útiles para nuestra labor de incidencia en políticas públicas y corporativas”.
¿Qué tan de acuerdo estás…?
Al iniciar la encuesta se consultan algunos datos para tener un perfil de quienes responden, como por ejemplo edad, país y tipo de alimentación, si es omnívora, vegetariana, vegana o flexitariana.
Posteriormente, se entra de lleno a las preguntas sobre las condiciones de crianza de los animales para producción; en algunos casos, se hace una breve descripción de la situación de la industria, dado que no siempre es conocida y, además, hace más fácil la participación en el sondeo de personas que no están tan involucradas en estos temas.
Por ejemplo, la introducción a una de las preguntas señala que “los pollos para consumo humano son criados en galpones con una alta concentración. Estos pollos pertenecen a una raza modificada genéticamente para acelerar su crecimiento, lo que les ocasiona complicaciones en sus articulaciones y fracturas óseas debido al peso excesivo, entre otros problemas”. Luego, se hace la consulta: “Considerando esta práctica, ¿qué tan de acuerdo estás con que las empresas deberían implementar mejoras de bienestar animal en la industria de la carne de pollo?”.
También se pregunta, por ejemplo “¿Qué tan de acuerdo estás con que las siguientes prácticas deberían estar prohibidas? La venta de productos de lujo que implican alto sufrimiento animal, como el foie gras (paté de ganso o pato) o productos de piel de animales; venta de animales vivos para consumo en ferias y mercados; el transporte marítimo de animales vivos para consumo; cocción de crustáceos vivos”.
Asimismo, hay consultas sobre la posibilidad de que los animales puedan expresar sus comportamientos naturales: “¿Cuánto más estarías dispuesto/a a pagar por huevos de gallinas criadas sin jaulas y en condiciones que les permitan desarrollar sus comportamientos naturales?”; “¿Qué tan relevante consideras que es que la industria ganadera garantice que los animales tengan la posibilidad de expresar sus comportamientos naturales?”.
“(Este sondeo) nos permitirá evaluar si la población de estos países tiene interés en regular, ya sea legislativa, reglamentaria o corporativamente, los procesos por los cuáles pasan los animales de producción antes de convertirse en insumos de consumo”.
Seres sintientes
Un aspecto interesante de la encuesta es que se incluyen interrogantes sobre las capacidades emocionales y cognitivas de los animales: “¿Qué tan de acuerdo estás con las siguientes afirmaciones sobre las capacidades emocionales y cognitivas de los peces, pulpos y camarones? Pueden experimentar emociones positivas como alegría, satisfacción y afecto; pueden experimentar emociones negativas como miedo, dolor y estrés; son capaces de aprender de su entorno y tomar decisiones”; la misma pregunta se realiza en relación a gallinas, pollos, cerdos y vacas.
Además, hay una pregunta directa sobre leyes: “¿Qué tan de acuerdo estás con que los animales deben ser reconocidos como seres sintientes en la legislación de tu país?”.
En el caso de Chile, existe un proyecto en trámite parlamentario para reconocer a los animales como seres sintientes, empujado por Fundación Veg, cuya directora de campañas señala que se trata de una iniciativa clave. “En la Declaración de Cambridge sobre la Consciencia, del año 2012, un conjunto de científicos internacionales escribió un paper que dice que los animales son seres sintientes, que pueden experimentar alegría, dolor, tienen conciencia propia. Entonces, ya tenemos un consenso científico internacional sobre ellos y la legislación no solo de Chile, sino que de diversos países del mundo, tiene que avanzar hacia ese consenso también”, explica Nicole Valdebenito.
“Creo que cualquier persona que convive con un gato o un perro, se puede dar cuenta de que estos animales sí experimentan esas emociones, y eso ocurre con todos los animales, con las vacas, pollos, conejos, ratones, etc. Es un proyecto de ley que me parece clave y espero que pueda ser bien recibido en la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, donde está actualmente”.
Pulpos solitarios
En la crianza de animales para la industria alimentaria quizá son menos conocidas las condiciones de aquellos que pertenecen al medio acuático, aunque en Chile se ha evidenciado bastante sobre la forma en que operan las salmoneras y la pesca de arrastre.
Una especie sobre la cual se ha llamado la atención el último tiempo son los pulpos, en especial luego de que se difundiera “Mi maestro el pulpo”, filmación que ganó el Oscar a mejor documental en la versión 2021 de los premios.
Entre otras características, el documental evidencia la inteligencia, creatividad y memoria de un pulpo hembra, que desarrolla un estrecho vínculo con el humano que acude todos los días a su encuentro. Además, es posible constatar la vida solitaria que lleva este animal.
Una de las interrogantes que forma parte de la encuesta del Observatorio Animal se refiere especialmente a este tipo de molusco octópodo: “Las granjas de pulpos son instalaciones donde se crían pulpos para su venta. Debido a la tendencia solitaria de los pulpos en su entorno marino, las altas densidades en las granjas pueden resultar en ataques, canibalismo, estrés y una alta tasa de mortalidad. Considerando estos factores, ¿qué tan de acuerdo estás con la prohibición de granjas de pulpos?”.
Sobre este tema, Nicole Valdebenito plantea que, por ejemplo, en el proyecto para la nueva ley de pesca en Chile, ingresado el 2 de enero de este año en el Congreso (Boletín N° 16.500-21) “no se aborda en ningún momento el bienestar animal, que es algo que ya podemos ver en países europeos que sí están abordando las condiciones de crianza de pulpos, camarones, etc. Son temas que creo que Chile tiene que empezar a considerar en sus legislaciones”.
Para responder la encuesta ingresa al siguiente link: https://es.surveymonkey.com/r/04rrssli