Despachan a Comisión de Agricultura proyecto que reconoce a los animales como seres sintientes
Aprobado ayer en particular por la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, el texto modifica el Código Civil en declarar “seres sintientes” a los animales, y en que estarán protegidos por “estatutos especiales”, además de obligar a un propietario o poseedor de un animal a respetar su cualidad de “sintiente”. Sin embargo, la definición misma de “seres sintientes” en la Ley 20.380 sobre protección de animales fue rechazada. La diputada Daniella Cicardini, autora de la moción, espera reponerla en la Comisión de Agricultura.


En solo dos sesiones, la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados logró votar y aprobar en particular el proyecto de ley que modifica el Código Civil para reconocer a los animales como seres sintientes (boletín 14.993-12). en vez de “bienes muebles” como rige en el citado Código. El proyecto fue despachado a la Comisión de Agricultura de la Cámara Baja.
En la sesión de ayer, en que se retomó la votación en particular de la moción parlamentaria iniciada el 12 de octubre pasado, se aprobó una indicación clave del proyecto de ley (indicación 11): aquella que agregó un artículo nuevo al Código Civil (artículo 581 bis), que declara a los animales como “seres sintientes” y que, además, estarán protegidos por “estatutos especiales”.
La indicación aprobada también incluyó un inciso respecto del “propietario, poseedor, tenedor o titular de cualquier otro derecho sobre un animal”. Éstos, según se indica, “deberán ejercer sus derechos sobre él (el animal) y sus deberes de cuidado respetando su cualidad de ser sintientes, asegurando su bienestar conforme a las características de cada especie”.
“En pleno siglo XXI, donde hay una mayor conciencia, donde se ha avanzado en la sensibilización de la sociedad respecto de los temas de cuidado y protección animal, creo que era importante dar una señal dentro de la legislación vigente y reconocer a los animales como ‘seres sintientes’ y no como ‘bienes muebles’”, comentó a País Circular la diputada Daniella Cicardini, autora del proyecto, quien agradeció a la Fundación Vegeterianos Hoy por “visibilizar esta demanda” y participar en la redacción del texto.
Sin embargo, la parlamentaria lamentó que la indicación referida a la definición de “seres sintientes” dentro del artículo 1 de la Ley 20.380 sobre protección de animales fuera rechazada. De cualquier modo, Cicardini anunció que realizará gestiones con las y los integrantes de la Comisión de Agricultura para reponer este apartado. Dentro de la modificación a la Ley 20.380 sí se aprobó reemplazar el concepto de seres vivos por “seres sintientes”.
“Tenemos que hacer los esfuerzos no solo con la Comisión de Agricultura sino también con la totalidad de la Cámara de Diputados, porque este proyecto va a llegar a sala, y necesitamos un apoyo transversal y mayoritario para que llegue al Senado”, agregó Cicardini.

“En pleno siglo XXI, donde hay una mayor conciencia, donde se ha avanzado en la sensibilización de la sociedad respecto de los temas de cuidado y protección animal, creo que era importante dar una señal dentro de la legislación vigente y reconocer a los animales como ‘seres sintientes’ y no como ‘bienes muebles’”.
Cicardini: “Es un primer paso”
En la sesión de ayer se produjo un debate sobre qué sucedería con las personas que tenían propiedad sobre algunos animales, y sobre los perros asilvestrados, por ejemplo. En ese sentido, la diputada Cicardini aclaró que “para algunos efectos legales, los animales siguen siendo bienes muebles”. Sin embargo, añadió la legisladora, este proyecto de ley es “un primer piso, un primer paso para dar un debate en el Congreso, perfeccionando la legislación y reconociendo que los animales sienten dolor. El corazón del proyecto está aprobado”.
Cicardini se refiere a la indicación 4 sobre el proyecto de ley (el cual, dicho sea de paso, tiene un artículo único). Tiene que ver con que “a los animales que se les aplicará la normativa relativa a los bienes muebles respecto de los derechos reales que pueden constituirse sobre ellos, salvo en las excepciones contempladas en este Código”.
En otras palabras, según la diputada Cicardini, para quienes tienen derecho de propiedad sobre los animales, éstos siguen siendo bienes muebles. También le respondió al diputado José Carlos Meza, quien preguntó qué pasaría si alguien quisiera deshacerse de los perros asilvestrados al atacar sus ovejas. En la sesión el diputado Félix González sostuvo que matar a perros asilvestrados ya está penalizado en la ley sobre protección a los animales, por lo cual este proyecto en discusión no altera la situación.
“La pregunta específica del diputado Meza no ha lugar. No se puede matar a los animales asilvestrados según la legislación vigente. Igual entendemos, porque hay muchas aprensiones con respecto a actividades que probablemente dentro de la cultura chilena son aceptadas, y nosotros decimos que no deben ser aceptadas porque hay sufrimiento animal”, finalizó Cicardini.