“Reviviendo mil prendas”: publican libro para niños y niñas que promueve un clóset consciente
La relacionadora pública y estudiante de teatro Daniela Seguel Cornejo lanzó su primera obra para concientizar acerca del impacto que genera la industria de la ropa a nivel global. Con ilustraciones, personajes y consejos prácticos, este libro pretende llegar a las escuelas municipales para sensibilizar a temprana edad a las/los alumnos sobre la importancia de pensar antes de comprar, de reparar las prendas, ser austeros en el consumo y revisar si lo que tenemos en el closet, es lo que realmente necesitamos. Cuenta, además, con perspectiva de género.
El año 2018 Daniela Seguel Cornejo dictó en una escuela municipal de su natal Temuco un taller de vestuario consciente para niños y niños, en el cual pudo experimentar el interés de ellas/ellos en aprender más acerca de lo que significa el sobreconsumo de ropa, y la importancia de revisar el closet y verificar qué prendas ya no se están utilizando.
Esa experiencia fue la semilla que germinó en el primer libro de moda consciente para niños y niñas a partir de los seis años, titulado “Reviviendo mil prendas”, un texto que, si bien fraguado en el mismo 2018, recién pudo ver la luz ahora en el año 2023. “Fue el tiempo en que presentamos la propuesta a editoriales, postular y no quedar en dos oporunidades. Fueron hartas puertas tocadas. Eso explica el tiempo en que nos demoramos en que el libro saliera publicado”, explica Seguel, relacionadora pública y estudiante de teatro en su último año.
A pesar de su formación profesional, Daniela estuvo vinculada al mundo textil desde los seis años de edad, declarándose una “revividora” de prendas y siendo usuaria de la ropa de su abuela. Mucho más grande, se empapó de la gran tragedia detrás de la industria de la moda, una de las más contaminantes del mundo, y cuyos nocivos efectos han quedado al desnudo, por ejemplo, en las imágenes de la Pampa del Tamarugal cubierta de residuos textiles. Estos hechos, y muchos otros más, la motivaron a crear primero un blog y luego un sitio de Instagram con el mismo nombre del futuro libro “Reviviendo mil prendas”, en el cual ofrecía datos de lugares que vendían ropa de segunda mano, acciones cotidianas que se pueden hacer en la casa para prolongar el uso de las prendas, cómo reparar la ropa y otros consejos.
El libro, publicado por Editorial Trayecto y disponible en todas las librerías del país, rescata el nombre de su cuenta de Instagram, y entrega una multitud de información a través de un formato lúdico y de alcance infantil. “Tratamos de incentivar a repensar antes de comprar. Decimos que tampoco tiene mucho sentido comprar varias prendas de segunda mano, sino que comprar lo que realmente necesitamos. También llamamos a replantear cuánta ropa tenemos en el closet. Entregamos consejos prácticos”, dice la autora del libro, el que también se vende a través de este link de la página web de Editorial Trayecto. La obra también cuenta con el respaldo de la Red de Egresados de la Universidad Autónoma de Chile.
“Cuando realicé el taller de vestuario consciente ahí me di cuenta que si los niños y niñas aprenden a reparar su ropa a corta edad tendrán competencias para dejar de ver a la ropa como algo desechable, y darle una segunda oportunidad”.
“Reviviendo mil prendas” consiste en un cuento dividido en nueve fases, narrado por el gato Asaritari, personaje principal que toma sus iniciales de nueve verbos que son los ejes de la moda sostenible: Analizar, Seleccionar, Arreglar, Regalar, Intercambiar, Transformar, Atesorar, Revivir e Invitar. Este personaje, además, se inspiró en Fidel, el gato de Daniela. El minino personaje, entonces, ayuda a las personas lectoras a tener un clóset más consciente. Contiene consejos, cifras, materiales didácticos, juegos, tutoriales y cuestionarios, entre otros recursos pedagógicos que pretenden inducir a la sensibilidad ambiental a temprana edad respecto de la sensibilidad ambiental respecto del impacto de la industria de la ropa.
“Cuando realicé el taller de vestuario consciente ahí me di cuenta que si los niños y niñas aprenden a reparar su ropa a corta edad tendrán competencias para dejar de ver a la ropa como algo desechable, y darle una segunda oportunidad”, asegura la naciente escritora avecindada en Santiago, pero con el corazón en la Araucanía.
Dentro de ese material didáctico que incorpora “Reviviendo mil prendas” destaca la posibilidad de recortar figuritas, a la usanza de los antiguos suplementos de diario, para vestir a los personajes, sea niño o niña. “Aquí hacemos hincapié en que el vestuario no tiene género, que si el lector quiere ponerle falda al niño, lo puede hacer”, agrega Daniela Seguel (27).
En otro de los contenidos del libro, la niña llamada Revi, por ejemplo, se logra dar cuenta de que no revisaba su closet, y nota cuán importante se torna la reparación, es decir, se concientiza acerca de la necesidad de contar con una caja de costurero para reparar la ropa que tiene en su armario. Por lo tanto, se les enseña a coser un botón, a hilvanar y a tener siempre a mano hilo y aguja. Pero con un foco que abdica de los estereotipos de género.
“La idea es aterrrizar los conceptos que están muy alejados de la realidad y llevarlos al consumo desmedido que tenemos en nuestro clóset”.
“Hay un capítulo en que aparece esta niña Revi y llega su amigo Santino a casa, y la pilla reparando una prenda. Ella le explica que a su abuela le enseñaban a coser en la escuela. Entonces ambos, niña y niño, le piden a la escuela que les hagan un taller para aprender a coser, pero dejando de lado ese prejuicio de que coser es un tema de señoritas”, acota Seguel.
Según la autora, hay palabras claves que son transversales en los capítulos de la obra, tales como democracia, reutilización, slow fashion, fast fashion. “La idea es aterrrizar los conceptos que están muy alejados de la realidad y llevarlos al consumo desmedido que tenemos en nuestro clóset”, complementa la estudiante de teatro sureña.
Las ilustraciones, además, están a cargo de @capitandibujo, y habrá material audiovisual que se subirá a las redes de la creadora, realizados por @el.restaurador.
Clóset consciente: material para las escuelas
El objetivo de Daniela Seguel es llevar su libro a las escuelas municipales, y que éstas puedan considerarlo como material complementario de estudios, ya que apunta a un público infantil mayor de seis años. De hecho, la Editorial Trayecto entrega algunos libros dentro del sistema en que los colegios piden publicaciones para engrosar su biblioteca. Al menos tiene un compromiso de la Municipalidad de Temuco, localidad donde Seguel lanzó su libro.
Pero, complementariamente, Daniela se traza otra meta que trenza el tema literario con lo teatral que estudia actualmente. Ella pertenece a una compañía de teatro ecológica, llamada “Ecoteatro”, que creará una obra dramática basada en los contenidos de “Reviviendo mil prendas”. “Eso me tiene muy contenta”, revela ella, y dice que la compañía ya tiene experiencia creando: ya armaron una obra teatral inspirada en el daño ambiental provocado por los plásticos en los océanos.