Conexión Puma y la alianza entre fútbol, reforestación, reciclaje y empresa, que empuja un cambio cultural hacia la sostenibilidad
Plantar 500 árboles nativos anualmente, recolectar y reciclar los residuos después de cada partido de Colo Colo, y hacer cuentacuentos sobre cuidado ambiental en diversas ciudades del país, son algunas de las actividades que contempla un plan de colaboración entre el mencionado club deportivo, la compañía ISA, Fundación Reforestemos Chile y Fundación Basura. Las acciones, que comenzaron el año pasado, se enmarcan en el programa Conexión Puma, impulsado por ISA para proteger la biodiversidad, en este caso con la ayuda experta de las dos fundaciones y el entusiasmo del Cacique, que busca ser carbono neutral. Para conocer detalles de los avances y los próximos desafíos, País Circular habló con representantes de las organizaciones protagonistas, quienes coinciden en la importancia del esfuerzo colectivo y de utilizar el enorme poder de convocatoria de Colo Colo para fomentar prácticas más sostenibles.
Colo Colo acaba de cumplir 99 años de existencia y, en concordancia con los tiempos que corren, camina hacia su centenario por la senda de la sostenibilidad. Una de sus ambiciones es celebrar el 19 de abril de 2025 siendo carbono neutrales, es decir, que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que produzcan sus actividades sean iguales o menores a los GEI que capturen. Para esto están impulsando una gran campaña con múltiples acciones de forestación y reciclaje pero, sobre todo, de concientización, mediante una alianza estratégica con la empresa ISA, Fundación Basura y Fundación Reforestemos Chile.
“Sabemos que somos agentes de cambio y lo que estamos haciendo es enviar mensajes positivos a la sociedad a través de nuestras acciones”, relata el gerente comercial de Colo Colo, Samuel Pérez. Para lograr el desarrollo sostenible en el país, agrega, es necesaria una transformación cultural, donde el fútbol y los deportes pueden cumplir un rol muy relevante.
Según cuenta Pérez, estaban con esto en mente cuando, el año pasado, retomaron conversaciones con la empresa ISA, con la que el club tiene una relación desde 2021: “Siempre hubo muy buen feeling con ISA (…) y dándole vueltas al tema de la sostenibilidad para el plan Centenario, juntos vimos que podíamos enlazarlo con su programa Conexión Puma”.
“Ser carbono neutral al 2025 es un gran desafío y es muy importante para nosotros”, subraya Pérez y admite que para poder lograrlo es indispensable la colaboración, tanto con ISA como con otros aliados que, a partir de sus experiencias y conocimientos, les ayuden a alcanzar la meta. “Logramos sumar a Fundación Basura y a Fundación Reforestemos Chile, que cumplen un rol vital en materia medioambiental. Para poder mitigar la huella de carbono, con Fundación Reforestemos tenemos un plan -que ya comenzamos- de plantar al menos 500 árboles anuales, en distintas comunas del país, y con Fundación Basura partimos el año pasado haciendo pilotos de reciclaje post partidos y este año ya estamos recolectando los residuos en todos los partidos”.
“El deporte puede ayudar al cuidado de la salud planetaria”, sentencia la directora ejecutiva de Fundación Basura, Tamara Ortega Pérez, y cuenta que se decidieron a participar en esta alianza “porque el deporte, y en Chile especialmente el fútbol, mueve a muchas personas, convoca a multitudes, lo que nos da una oportunidad tremenda de incidir”.
En lo concreto, explica Ortega, como Fundación Basura tienen dos desafíos clave: la gestión de residuos en el estadio y la educación socioambiental. Esta última incluye las explicaciones sobre clasificación de residuos que los monitores están dando a los hinchas en el recinto deportivo, charlas sobre cuidado del medio ambiente que dictarán en colegios a lo largo del país, y un libro sobre estos temas que están creando.
Para gestionar los residuos comenzaron en algunos sectores del Estadio Monumental y, a partir de este año, se están ampliando a prácticamente todo el recinto. “Estuvimos con puntos verdes ubicados cerca de los puntos de venta, porque es donde se produce la mayor cantidad de residuos. En cada punto verde hay monitores y monitoras de la Fundación, para enseñar cómo se hace la clasificación y por qué es importante que cada uno y cada una se haga cargo de sus residuos. Un punto verde jamás se pone solo, porque sin monitores quedan todos los residuos mezclados, y hay cosas que si se mezclan no se pueden reciclar”, relata Tamara Ortega. La meta es recolectar entre 10 y 14 toneladas por fecha, pero esa cifra es relativa, dependiendo, por ejemplo, de las eventuales restricciones al ingreso de público.
Este año, además, van a trabajar con los proveedores de alimentos del estadio y así recuperar los residuos de lo que van produciendo para la venta, porque “si ellos van segregando en el momento el sistema es mucho más eficiente”, dice la representante de Fundación Basura. Explica que para el reciclaje propiamente tal trabajan con la empresa valorizadora Rembre, y adelanta que están buscando una planta de compostaje industrial para, desde agosto, enviar los restos de comida, servilletas y vasos de polipapel, que debiesen reemplazar a los vasos de plástico, en el marco de la Ley que prohíbe el uso de Plásticos de un solo Uso.
“Conexión Puma y Conexión Jaguar apuntan a generar cambios culturales para que, como empresas y como sociedad, tengamos comportamientos sostenibles en el tiempo (…) Necesitábamos un gran movilizador, y fue así como se sumó Colo Colo, una marca potente y aglutinadora, que también está mirando la sostenibilidad y tiene el compromiso de ser el primer equipo de fútbol de Latinoamérica carbono neutral”.
Libro didáctico
“Tenemos considerado hacer este año alrededor de 15 charlas para estudiantes, en distintas ciudades -como Antofagasta y Pitrufquén-, en compañía de jugadores y jugadoras de Colo Colo, porque eso tiene más impacto”, señala Tamara Ortega.
Aclara que hablan de “charlas”, pero serán actividades pensadas en los niños y niñas, principalmente cuentacuentos basados en el libro que están preparando como parte de esta alianza y que está a cargo de Fundación Basura. Si bien aún están en el diseño conjunto, ya hay algunas definiciones: “Está pensado para tercero y cuarto básico y va a incluir actividades que se puedan desarrollar a medida que vas leyendo, por ejemplo, la clasificación de los residuos, pintar, unir elementos, etc. Vamos a explicar cosas, como qué es compostaje y vermicompostaje, y la historia la van a estar contando distintos animales nativos de Chile, como el puma, porque esta alianza es de Conexión Puma”, cuenta Ortega.
La especialista comenta que esta educación socioambiental de los ciudadanos es indispensable para la buena implementación de las leyes que se han aprobado en el país en relación a la gestión de residuos. “Todos los cambios socioculturales son un poco lentos (…) El avance legislativo tiene que ir acompañado de educación, enseñar a clasificar y a hacerlo de forma sencilla para no generar resistencia. Desde Fundación Basura nos gusta verlo desde un lado más propositivo, mostrar que al cuidar la salud planetaria estamos cuidando nuestra propia salud”.
“Estamos creando un libro pensado para tercero y cuarto básico, que va a incluir actividades que se puedan desarrollar a medida que vas leyendo, por ejemplo, la clasificación de los residuos, pintar, unir elementos, etc. Vamos a explicar cosas, como qué es compostaje y vermicompostaje, y la historia la van a estar contando distintos animales nativos de Chile, como el puma”.
Bosques nativos
La directora ejecutiva de Fundación Reforestemos, Suzanne Wylie Moir, cuenta que el rol de su organización en esta iniciativa “se centra en acciones concretas para mitigar la huella de carbono del equipo, a través de la reforestación nativa en diferentes sectores. Este enfoque no solo apunta a celebrar el legado del club, sino también a proyectar su futuro bajo un prisma de sostenibilidad”.
Y en cuanto a los motivos para sumarse a esta alianza, Wylie Moir destaca que les permite incidir masivamente gracias al fútbol: “Como Reforestemos, entendemos que enfrentar estos desafíos globales requiere del esfuerzo colectivo de todos los sectores, incluido el deportivo. La colaboración con Colo Colo y nuestros socios (ISA y Fundación Basura) demuestra que el fútbol, que es un fenómeno cultural con la capacidad de unir a la nación, es también un espacio propicio para fomentar el cambio hacia prácticas más sostenibles”.
“El fútbol, más que un deporte, es un fenómeno cultural capaz de unir a personas de diferentes edades y orígenes, convirtiéndose en una poderosa plataforma para sensibilizar y movilizar a la sociedad en favor de la protección ambiental, la sostenibilidad y los bosques nativos. Al integrar estas acciones como parte del espíritu del club, se fomenta una cultura de responsabilidad ambiental entre los aficionados, jugadores y la sociedad en general. Este enfoque no solo propicia un cambio en la percepción y las actitudes hacia el medio ambiente, sino que también inspira a la acción colectiva, demostrando que, independiente del rubro, todos pueden y deben avanzar juntos hacia un futuro más verde”, comenta la directora ejecutiva de Fundación Reforestemos.
Cuando se selló la alianza estratégica -relata-, en septiembre pasado, se realizó una plantación simbólica de 10 árboles nativos, cada uno entre 2 y 3 metros de altura, en las inmediaciones del Estadio Monumental. “Ese mismo mes, en un gesto que refleja la profundidad de nuestra alianza, los 11 titulares de Colo Colo ingresaron a la cancha -para el partido con Cobresal- rodeados por 30 árboles; en octubre llevamos a cabo una jornada de voluntariado en Macul, donde, junto a ISA y miembros de los equipos femenino y masculino de Colo Colo, plantamos 100 árboles nativos”.
Eso fue en 2023 y, para este 2024, tienen contemplada la plantación de 500 árboles nativos grandes, de arbolado urbano, en cinco comunas. Además, están planificados dos voluntariados enfocados en arbolado urbano, con participación activa de colaboradores de ISA, integrantes de los equipos masculino y femenino de Colo-Colo, vecinos de las comunidades y figuras históricas del club.
“La recepción ha sido genial, hemos recibido muy buenos comentarios (…) A los jugadores y las jugadoras les encantó el proyecto y han participado con muchas ganas en los voluntariados para plantar árboles (…) Y el partido donde ingresaron a la cancha por un pasillo de árboles generó mucho revuelo”.
Parque Puma Colo Colo
Todas estas acciones de reciclaje y forestación, que llevarán a Colo Colo a la carbono neutralidad, se enmarcan en Conexión Puma, el programa de ISA enfocado en la protección de la biodiversidad. Así lo explica el gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad ISA Interchile, Álvaro González de La Barra, quien comenta que se trata de una iniciativa corporativa que ISA impulsa hace años en otros países de Latinoamérica con el nombre de Conexión Jaguar, pues la empresa tiene su origen en Colombia y se eligió ese animal emblemático que, como no existe en Chile, acá tomó el nombre de Conexión Puma.
“Conexión Puma y Conexión Jaguar apuntan a generar cambios culturales para que, como empresas y como sociedad, tengamos comportamientos sostenibles en el tiempo”. En ese contexto, agrega, para el programa en Chile se generó esta alianza con distintos actores relevantes, como es el caso de Fundación Basura, Fundación Reforestemos y Colo Colo, “que buscamos lo mismo y nos podemos complementar y generar una relación virtuosa desde los diferentes ámbitos de acción“.
González señala que junto al apoyo experto de las fundaciones Basura y Reforestemos necesitaban un aliado que fuese “un gran movilizador”, y fue así como se sumó Colo Colo, “una marca potente y aglutinadora, que también está mirando la sostenibilidad y tiene el compromiso de ser el primer equipo de fútbol de Latinoamérica carbono neutral”.
El gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad ISA Interchile destaca el trabajo educativo que Fundación Basura está realizando en torno a la gestión de los residuos y las visitas que harán a colegios junto a jugadores y jugadoras de Colo Colo. Es muy relevante, dice, que se involucren “figuras del fútbol femenino y masculino, tanto en las charlas como en las actividades de forestación; estamos orgullosos de estar en la camiseta de las jugadoras con Conexión Puma, y también queremos trabajar con las escuelas de fútbol del club para llegar a los niños y niñas a lo largo de Chile”.
Cuenta que han realizado plantaciones en Macul, La Pintana y Maipú, y que para este año esperan llegar hasta Tiltil, Quilpué -afectada por incendios forestales en el verano- y Puente Alto, además de La Araucanía y Valdivia. “Para elegir los territorios evaluamos distintos aspectos, principalmente que requieran de la reforestación, y para esto hacemos un análisis conjunto con Reforestemos, Colo Colo y Basura”.
Paralelamente, dice González, están trabajando en lo que es un sueño a corto plazo: el Parque Puma Colo Colo. “Un parque natural, con especies reforestadas, para lo cual estamos buscando, mediante concurso, a propietarios, instituciones, que tengan predios y que quieran participar de este sueño”.
“Estamos comprometidos con este mega proyecto que, si bien permite cumplir un objetivo de compensaciones, es un regalo para el país, un pulmón verde, que es parte de avanzar hacia la sostenibilidad”, subraya el gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad ISA Interchile.
“Los árboles seleccionados para este proyecto son especies nativas de aproximadamente 2 metros de altura, escogidos por su capacidad para generar un impacto ambiental positivo de manera inmediata. Entre sus características más notables, cuentan con un sistema de raíces bien desarrollado, lo cual les confiere una gran capacidad de adaptación y alta tasa de éxito en el proceso de trasplante”.
Impacto inmediato
Para que el impacto de las plantaciones sea real y efectivo, Fundación Reforestemos promueve el uso de árboles con ciertas características. Según lo describe Suzanne Wylie Moir, “los árboles seleccionados para este proyecto son especies nativas de aproximadamente 2 metros de altura, escogidos por su capacidad para generar un impacto ambiental positivo de manera inmediata. Entre sus características más notables, cuentan con un sistema de raíces bien desarrollado, lo cual les confiere una gran capacidad de adaptación y alta tasa de éxito en el proceso de trasplante, evitando así las complicaciones habituales asociadas a esta fase”.
Entre las especies usadas destacan el algarrobo blanco, la tara, el quillay, el huingán y el chañar, elegidas por su resistencia a condiciones adversas como la sequía y altos niveles de contaminación, y su capacidad para tolerar olas de calor, características esenciales en el contexto de cambio climático y los desafíos específicos del entorno. “Notablemente, tres de estas especies son originarias del norte de Chile, pero con capacidad para adaptarse a distintos entornos, incluida la zona central del país. Su elección responde a una estrategia consciente de promover especies con bajo consumo hídrico y una alta resistencia a variaciones climáticas, (…) adecuadas para nuestros objetivos de reforestación sostenible”, explica la directora ejecutiva de Fundación Reforestemos.
Con la meta de 500 árboles cada año, planificado hasta 2026, son 1.500 árboles nativos, lo que es un poderoso legado de sostenibilidad urbana, señala Wylie: “Los árboles, al ser excepcionales filtros de contaminantes y partículas finas como el polvo, la suciedad, o el humo, juegan un papel crucial en la purificación del aire que respiramos. Además, su capacidad para enfriar el aire en las zonas urbanas entre 2 y 8 grados centígrados contribuye significativamente a combatir las islas de calor urbanas, mejorando así la calidad de vida de los vecinos”.
Asimismo, los árboles maduros juegan un papel vital en la regulación del ciclo del agua, ayudando a prevenir inundaciones y reducir el riesgo de desastres naturales; al tiempo que son fundamentales en el aumento de la biodiversidad urbana, ofreciendo hábitats, alimento y protección a una amplia gama de flora y fauna. “Desde una perspectiva cuantitativa, nuestra acción conjunta se traducirá en la captura de aproximadamente 450 toneladas de carbono y la generación de 165.000 kg de oxígeno, además de proporcionar 24.000 m² de sombra”, concluye la representante de Reforestemos.
Una gran responsabilidad
Esta alianza y los resultados que se esperan también tienen un impacto positivo en las personas que integran las organizaciones, particularmente en ISA y Colo Colo, cuya labor habitual no está directamente vinculada con el medio ambiente.
Álvaro González, de ISA Interchile, comenta que “el voluntariado es súper importante en Conexión Puma, porque así las personas que trabajan en la compañía se hacen parte de lo que hace la empresa en términos de sostenibilidad y, además, se les entrega la posibilidad de participar en acciones concretas. En la empresa hay muchas personas preocupadas por estos temas y con esto podemos hacerlo carne con nuestras propias manos. Esto es clave para que el programa Conexión Puma lo viva cada persona día a día, que la sostenibilidad sea cotidiana, y no solamente algo que podemos tener en la web, en un afiche, o en un reporte integrado de ISA”.
En Colo Colo, en tanto, el gerente comercial del club cuenta que “la recepción ha sido genial, hemos recibido muy buenos comentarios (…) A los jugadores y las jugadoras les encantó el proyecto y han participado con muchas ganas en los voluntariados para plantar árboles (…) Y el partido donde ingresaron a la cancha por un pasillo de árboles generó mucho revuelo. Por lo que hemos averiguado, ningún equipo en el mundo ha hecho una activación de este tipo, para crear conciencia y mostrar que el fútbol puede hacer una contribución”.
Samuel Pérez añade que el deporte puede ser un motor de cambio cultural y educación para la sostenibilidad, porque “los clubes de fútbol son grandes plataformas de difusión en el país, sobre todo Colo Colo, que es la mayor plataforma de difusión que existe, la más potente, la que tiene un mayor alcance, todo lo que haga este club va a llegar a todas partes y eso supone una gran responsabilidad”.
- #agua
- #Álvaro González de La Barra
- #biodiversidad
- #bosque nativo
- #Cambio Climático
- #Colo Colo
- #Conexión Puma
- #crisis hídrica
- #economia circular
- #envases y embalajes
- #Fundación Basura
- #Fundación Reforestemos Chile
- #ISA
- #ISA Interchile
- #Medio Ambiente
- #reciclaje
- #residuos
- #Samuel Pérez
- #sequía
- #Suzanne Wylie Moir
- #Tamara Ortega Pérez
- #Valorización