Ley que regula los plásticos de un solo uso: quedan dos semanas para hacer observaciones al anteproyecto de reglamento
Hasta el 11 de abril estará abierta la consulta ciudadana para ingresar comentarios al texto preliminar del reglamento de la Ley 21.368, donde se detallan aspectos como los procedimientos de certificación de plásticos que serán autorizados y los porcentajes de material reciclado exigidos en la composición de botellas plásticas desechables. Para motivar la participación, el Ministerio del Medio Ambiente realizó el lunes un conversatorio donde participaron Tamara Ortega, directora ejecutiva de Fundación Basura; Magdalena Balcells, gerenta general de la Asipla; y Carolina Pizarro, gerenta de sustentabilidad de AB Chile, quienes expusieron sus observaciones sobre la normativa.
Cerca de 23 mil toneladas de plástico de un solo uso se generan en Chile cada año, y 7 de cada 10 objetos que están botados en las playas corresponden a productos de un solo uso. Esta cifras, entregadas por el Ministerio del Medio Ambiente (MMA), dan cuenta de la necesidad de regular la utilización de esos productos, de forma complementaria con otras leyes nacionales -como la Ley REP y la ley de bolsas plásticas- y en concordancia con las negociaciones internacionales para un pacto global vinculante contra la contaminación por plásticos.
Es así como en agosto de 2021 entró en vigencia la Ley 21.368, que “regula la entrega de plásticos de un solo uso y las botellas plásticas”. En virtud de esta norma, desde febrero de 2022 está prohibido para quienes expenden alimentos la entrega de bombillas, cubiertos y palillos de plástico de un solo, así como productos de poliestireno expandido (conocido como plumavit). Y el 13 de agosto de este año deben entrar en vigor otras dos obligaciones de la ley: al interior de los locales estará prohibida la entrega de productos de un solo uso, cualquiera sea su materialidad, es decir, solo podrán usar implementos reutilizables; y para las entregas fuera del local se permitirán productos de un solo uso, pero deben ser de materialidades valorizables distintas al plástico o plástico certificado.
Para lo anterior falta definir aspectos que la ley dejó para ser resueltas en el reglamento respectivo, que se encuentra en proceso de elaboración por el MMA, que ya presentó un anteproyecto, que está en estos momentos sometido a consulta pública.
Para participar en la consulta se puede acceder al sitio habilitado por el ministerio para tal efecto (Consultas ciudadanas), el que estará disponible para recibir comentarios hasta el 11 de abril próximo.
En el marco de esta consulta ciudadana, el MMA realizó el pasado lunes un conversatorio en el que expusieron sus puntos de vista Tamara Ortega, directora ejecutiva de Fundación Basura y miembro de la coalición Supera el Plástico; Magdalena Balcells, gerenta general de la Asociación Gremial de Industriales del Plástico (Asipla); y Carolina Pizarro, gerenta de sustentabilidad de la Asociación Gremial de Alimentos y Bebidas de Chile (AB).
Contenido del reglamento
A modo de introducción del diálogo, la profesional de la Oficina de Economía Circular del MMA Bárbara Peñafiel explicó los puntos más relevantes que aborda el reglamento y también algunos aspectos de la ley. Al respecto recordó que el objetivo de la ley es “proteger el medio ambiente y reducir la generación de residuos, a través de: limitar la entrega de productos de un solo uso (de plástico y otras materialidades) en establecimientos de expendio de alimentos; fomentar la reutilización; certificar los plásticos de un solo uso; y regular las botellas plásticas desechables”.
Es decir, la ley y su reglamento regulan dos grande ámbitos: productos que entregan establecimientos de expendio de alimentos, y botellas plásticas desechables y retornables.
Asimismo, desde el MMA explicaron que el plástico certificado es aquel “compuesto total o parcialmente por materias producidas a partir de recursos renovables y diseñado para ser compostado a nivel domiciliario o industrial”. En este ámbito, en el reglamento deben quedar estipulados, entre otros, el porcentaje de dichas materias que debe incluir, los requisitos y el proceso de certificación.
En el caso de las botellas plásticas desechables, deberán incorporar un porcentaje de plástico recolectado y reciclado en el país; si bien la ley estipula porcentajes, estos pueden ser aumentados en el reglamento, que también debe determinar cómo se certifica esta obligación, de la cual están excluidos los importadores de bebestibles y las mipymes.
El reglamento también aborda la visibilidad que deben tener las botellas retornables en los supermercados y establece la forma de cálculo del porcentaje que tiene que estar en vitrina, que es un 30%, e indica algunas obligaciones anexas de visibilidad de los productos e información a los consumidores. Además, el documento en revisión entrega al MMA la posibilidad de elaborar dos guías de comunicación para ayudar a los establecimientos de expendio de alimentos a comunicar cómo se tienen que valorizar los productos que entreguen, y también información para sensibilizar sobre la retornabilidad a los establecimientos o a los comercializadores.
Asimismo, el reglamento incluye un régimen transitorio mientras se resuelven algunos aspectos, como resoluciones de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), y normas técnicas, entre otros.
Debate
A continuación se procedió al conversatorio, que fue moderado por el jefe de la Oficina de Economía Circular del MMA, Tomás Saieg, quien planteó diversas interrogantes a las tres invitadas, en relación a los desafíos y oportunidades que presenta esta ley, así como sus comentarios sobre el anteproyecto del reglamento.
Inició el debate Tamara Ortega, de Fundación Basura, quien de forma general subrayó que “aquí tenemos una tremenda oportunidad que debemos aprovechar, tal como pasó, por ejemplo, con la ley de bolsas plásticas, que está en la mente de las personas hasta el día de hoy a pesar de que ya se promulgó hace bastante años”. Asimismo, Ortega enfatizó los aspectos de la ley que fomentan la reutilización, y señaló que espera que “podamos tomar este desafío y volver a lo reutilizable, como era antiguamente”.
A su vez, Magdalena Balcells, de Asipla, comentó que “los temas ambientales son súper complejos, entonces no podemos pretender que se van a solucionar con una ley, con un reglamento o con una normativa (…) Esto es un paso más en esa dirección y desde ese punto de vista valoramos mucho la publicación de reglamento, pero creemos que hay que hacerle hartos ajustes para llegar a un texto coherente con las otras leyes, y que asegure la correcta implementación de esta misma ley para para evitar confusiones y, por supuesto, entregar más certeza jurídicas”. Como tema relevante a definir claramente, mencionó las certificaciones de los plásticos, señalando que “hay que ser muy cuidadosos, porque puede afectar otras aplicaciones de plástico compostable”.
Carolina Pizarro, de AB Chile, también mencionó las certezas jurídicas como uno de los elementos a abordar del reglamento, junto con algunos aspectos de factibilidad técnica y gradualidad. Añadió que la industria a la que representa “tiene muy internalizado” el propósito medioambiental de esta ley, “lo que se ve reflejado precisamente en toda la innovación y la inversión que se ha hecho en las platas de reciclaje botella a botella”. Pizarro planteó la relevancia que tienen los plásticos de un solo uso para “preservar la inocuidad de los alimentos, permitir su transporte, alargar su vida útil etc., y por eso es esencial que conversemos y tengamos una excelente implementación de esta ley”.
Posteriormente, Tamara Ortega explicó que la coalición Supera el Plástico reúne a diversas organizaciones medioambientales a nivel nacional, que se reunieron hace más de un año con el objetivo de dar visibilidad a la ley que regula los plásticos de un solo uso. En ese marco, han estado trabajando en su programa “municipios comprometidos”, y han advertido que existe muy poco conocimiento sobre esta ley en las municipalidades, que serán las instituciones encargadas de fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones. En ese sentido, consideró “fundamental” lo que se pueda hacer de acá a agosto en relación a entregar más información, tanto a los municipios como a los comercios que se verá afectados, porque actualmente no están preparados para la implementación de la ley.
Al finalizar el diálogo, Tomás Saieg, del MMA, reiteró el llamado a participar en la consulta ciudadana para hacer las observaciones que permitan mejorar el reglamento de la Ley 21.368, la que aún estará abierta por dos semanas.
- #AB Chile
- #acción climática
- #ASIPLA
- #biodiversidad
- #Carolina PIzarro
- #coalición Supera el Plástico
- #compostable
- #economia circular
- #envases y embalajes
- #Fundación Basura
- #Ley 21.368
- #ley de plásticos de un solo uso
- #Ley Rep
- #Magdalena Balcells
- #Ministerio del Medio Ambiente
- #MMA
- #plásticos certificados
- #PUSU
- #reciclaje
- #Tamara Ortega
- #Tomás Saieg
- #Valorización