Entre el miércoles y el viernes de la semana pasada se desarrolló en formato virtual el seminario internacional “Transformación digital para las ciudades circulares Iquique 2021”, organizado por el Centro de Innovación y Economía Circular (CIEC), a través de un programa de Corfo, con apoyo del Gobierno Regional de Tarapacá y el Consejo Regional de esa misma zona norte del país.
Con invitados nacionales e internacionales de gran renombre, tanto a nivel académico como estatal y privado, el encuentro culminó con gran éxito en términos de audiencia y también respecto de los temas tratados, lo cual permitió conocer buenas prácticas de aplicación de la economía circular dentro de las ciudades. Según las cifras manejadas por la organización, 1.300 personas de todo el planeta se pudieron conectar durante las tres jornadas que duró el seminario.
“Es un balance muy positivo. Las presentaciones fueron de altísima calidad, hubo 24 expositores de Chile, Perú, Finlandia, Italia, y nutre una conversación necesaria sobre cómo transitar hacia ciudades circulares a través de la transformación digital e impulsar este modelo de desarrollo en nuestros países. Los testimonios han sido enriquecedores. Pudimos conocer a personas de distintas formaciones, tanto del gobierno como de la empresa y la academia respecto de la necesidad de articular a los actores”, dice el director de investigación e innovación del CIEC, Andree Henríquez, para quien el seminario demostró la “importancia de construir una visión y un relato común” en torno a la economía circular.
A través de un esquema de charlas y mesas redondas, el conversatorio logró confirmar “el potencial de las regiones”, complementa Henríquez. “Tarapacá ha demostrado con su trabajo que puede transitar hacia la circularidad. Fue importante lo que dijo el intendente (Miguel Ángel) Quezada cuando nos convocó a todos los actores a crear una alianza por la circularidad de Tarapacá. Nos vamos a poner a disposición de las autoridades actuales y también de las futuras para conformar una mesa. Están pasando muchas cosas en la región. Sabemos que solo desde esa visión común, se puede construir un futuro sostenible”, dice el representante del CIEC.
“Es importante entender que el proceso de transición hacia la economía circular hay que verlo en un contexto amplio. La transformación de la industria 4.0 puede potenciar lo que estamos haciendo, y visualizarlo en el contexto latinoamericano y del Caribe requiere reconocer los elementos que nos distinguen. Hay que saber que tenemos problemas de debilidad institucional, tensiones, crisis social, que las tenemos que poner en la mesa y trabajar con esa realidad para impulsar la circularidad”, añade Henríquez, quien destaca el aporte a la “reactivación económica” que puede suponer el seminario, además de incluir lengua de señas en cada una de las presentaciones.
Henríquez destaca el aporte de cada una de las instituciones que participó del evento en distintas funciones, además del CIEC: la Asociación de Industriales de Iquique, la Universidad Arturo Prat, la Universidad Santo Tomás (a través de su proyecto Muyuri de Economía Circular para Tarapacá), Enel Chile, el Centro Latinoamericano para las Relaciones con Europa (CELARE), la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (FEN), el Business Finland y, nuevamente, el Gobierno Regional y el Consejo Regional de Tarapacá y Corfo Tarapacá.