Con una vasta experiencia en investigación y docencia en temas de territorio, paisaje colectivo y espacio público, la colombiana Sara Granados suma casi seis años como asesora regional en sistemas alimentarios de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés). En ese cargo ha tenido que abordar importantes desafíos como responsable de la agenda de prevención de pérdidas y desperdicios en la industria agroalimentaria en América Latina y el Caribe.
Por la relevancia de su cargo, Granados será una de las invitadas extranjeras que participará desde mañana 4 de agosto en el seminario “Hacia una industria agroalimentaria circular 2021”, organizado por el Centro Tecnológico de Economía Circular, la Universidad de Talca y otras entidades. De hecho, la representante de la FAO abrirá la serie de exposiciones el primer día del encuentro, a las 09.30 horas, con la charla “La economía circular y los desafíos agroalimentarios”.
Consciente de que la industria agroalimentaria está un poco rezagada en su tránsito hacia la economía circular con respecto a otras industrias, Granados analiza en esta entrevista cuáles son los principales retos del sector dentro del continente, y adelanta parte de su presentación, poniendo énfasis en que la economía circular implica una “transformación cultural” y que debiese ser aplicada desde el diseño en la industria, y no en la última etapa como sucede actualmente.
-¿Por qué es tan importante hablar de economía circular en la industria agroalimentaria? ¿Cuánto puede aportar este seminario en la confrontación de ideas en estos términos?
-Nosotros en la oficina regional estamos abordando como propuesta la recuperación con transformación de los sistemas alimentarios. La economía circular está en ese marco, como una oportunidad, porque ofrece un modelo económico que se puede instalar en el sector agroalimentario. Vemos oportunidades en diversos sectores: pesca, sector agroalimentario urbano, etcétera. Hay cierta colaboración entre actores, pero se necesita un mejor aprovechamiento de residuos y excedentes para reinsertarlos al sistema, y en esa reinserción ahorras en recursos, generas ingresos, creas empleos e involucras nuevas tecnologías. Esto va a tener un impacto social importante en el empleo, pero también vamos a contar con una alimentación saludable para todos y todas, y también alto impacto ambiental por la reducción de agua, energía y suelo. En nuestra exposición vamos a plantear que existen algunos desafíos en el sector agroalimentario.
-¿Cuáles serían los principales desafíos de la región en términos de economía circular en la industria alimentaria?
-Creemos que hay un desafío en términos de eficiencia. El sistema agroalimentario es un gran empleador, no se detuvo en el marco de la pandemia, logró subsistir, pero lo hizo con un enorme esfuerzo de todos los involucrados. Pero sin duda hay ciertos elementos: en la región se pierden 220 millones de toneladas de alimentos al año en distintos puntos de la cadena: pérdidas al inicio, personas que no pudieron sacar sus cosechas porque hubo una disrupción en la cadena de suministro; el 17 por ciento de los alimentos se pierden en la distribución y comercialización a nivel de los hogares. Además, el costo de la dieta saludable es altísimo en la región: 4,25 dólares al día. Mucha población en la región no tiene la posibilidad de invertir ese dinero para adecuarse a una dieta saludable. Por lo tanto, tenemos una población altamente presionada en términos de ingresos, por pérdidas de empleo, expuesta a problemas de seguridad alimentaria y a los eventos climáticos extremos que estamos experimentando. Hay un desafío en las enormes brechas en la región en términos de acceso a tecnología, a innovaciones, a digitalización. Esas brechas se pueden romper si se plantean esquemas como la economía circular, pero esta transformación implica un cambio cultural y eso es muy importante relevarlo. Podemos hacer muchas inversiones en tecnologías, pero el centro debe estar en la población más vulnerable y todos tenemos responsabilidad en la transformación del sistema.