Matu Ki Anga, literalmente, significa “vamos a trabajar” en lengua rapa nui. Y realmente el concepto detrás se lo tomaron a pecho, porque el trabajo inagotable de esta empresa la ha convertido en el motor de la transformación de la isla hacia una economía circular regenerativa y restaurativa, con el objetivo de brindar respuesta a los desajustes del equilibrio medioambiental de este territorio insular.
Nacida de una vertiente de la empresa de turismo hotelero Turismo KYT Limitada, que suma ocho años de trayectoria en la isla, Matu Ki Anga surgió hace tres años para articular nuevos vínculos entre instituciones y personas, y promover un ecosistema de emprendimiento e innovación en Rapa Nui, frente a los problemas de capacidad de carga y de exceso de basura que enfrenta este territorio.
El programa Rapa Nui Circular es una plataforma que pretende hacer converger a diferentes organizaciones, ciudadanos, rubros y sectores productivos para transitar hacia la economía circular. Según se indica en su propia definición, busca “concientizar e inspirar a la población con experiencias de instituciones, empresas y emprendedores circulares”. Asimismo, se señala que el programa intenta “acelerar la adaptación de Rapa Nui a los nuevos desafíos del desarrollo sostenible, cambio climático y post covid-19”.
“Veníamos pensando en el tema de la circularidad. Veíamos que todos se preocupaban del bolsillo, pero muy poco de ayudar a la tierra. Por el turismo la cantidad de gente que entra es impresionante. La basura que se genera es enorme. Detectamos esas falencias y empezamos a trabajar, como dice el nombre de la empresa. Hay un dato no menor: apenas el 9 por ciento de los residuos son enviados al continente para revalorización; el 91 por ciento restante se va a los vertederos”, analiza Tito Paoa Teao, dueño de Matu Ki Anga.
Los pilares que sostienen a Rapa Nui Circular son otros tres programas gratuitos que Paoa Teao coordina en conjunto con su asesora, también de origen rapanui, Kattyana Muñoz Rapu: Regenera, Fortifica y Diversifica. La tríada de programas permite, desde sus distintas perspectivas, contribuir a agilizar el proceso de circularidad de las empresas en un contexto de escaso conocimiento acerca del tema, mucha informalidad jurídica y poca conversación entre las partes.
“Cuando uno mira algo nuevo le parece como un cuento de hadas. Mucha gente no lo cree, pero a partir de nuestro trabajo, la gente se va a dar cuenta de que le brindará muchos beneficios”, asegura Tito Paoa, quien apuesta por “cambiar el switch de la gente respecto de la economía circular”. En tanto, Kattyana Muñoz apela a que “si las empresas no se mueven hacia la economía circular por el corazón”, entonces “que les mueva el bolsillo”, ya que los beneficios económicos de reutilizar los residuos son muy abundantes.