El pasado 20 de enero, el Ministerio del Medio Ambiente publicó en el Diario Oficial el decreto de metas de recolección y valorización de neumáticos, con lo que se iniciaron formalmente los plazos para el cumplimiento de las metas establecidas para el sector, el primero en ser regulado bajo la normativa establecida por la Ley REP. En concreto, en 24 meses a contar de esa fecha, es decir, en enero de 2020, deberán iniciar la recolección de al menos un 50% -y llevar a valorización al menos un 25%- de los neumáticos denominados “Categoría A” (los que usan vehículos livianos, camiones y buses) puestos en el mercado el año anterior.
Esto implica que los productores de neumáticos, aquellos que los ponen en el mercado por primera vez ya sea en forma de recambio o como parte de un vehículo, deben crear sistemas de gestión que financien la recolección, almacenamiento, transporte y valorización de los neumáticos fuera de uso recolectados. Y esto enfrenta un nuevo plazo: en 15 meses a contar de enero de este año, deberán presentar sus planes de gestión indicando cómo y dónde lo harán.
Sin embargo, con el reloj corriendo, aún no se ha informado públicamente de la conformación de un sistema de gestión, ya sea individual o colectivo, que se haga cargo de estas obligaciones. Aún cuando el tiempo apremia, ya que la constitución de estos sistemas de gestión requiere una larga tramitación que se inicia en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) y la Fiscalía Nacional Económica (FNE), lo que según los cálculos de actores de la industria podría tardar cerca de un año.
Y en este escenario ya complejo, la decisión de la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) -y otras cinco empresas de la industria- de presentar un recurso de reclamación ante el Tribunal Ambiental de Santiago en contra del decreto de neumáticos, así como otras obligaciones asociadas en el marco de la Ley REP argumentando una serie de vicios de legalidad y constitucionalidad, viene a generar más incertidumbre al ambiente.
José Browne, gerente general de la Cámara de la Industria del Neumático de Chile (CINC), que agrupa a los principales fabricantes de neumáticos (Goodyear, Bridgestone, Michelin y Pirelli) y uno de los principales actores de la industria junto a Chile Neumáticos -que representa cerca del 60% del mercado de neumáticos “Categoría A”-, analiza el actual escenario del sector frente a los desafíos de la Ley REP, y las complejidades que se presentan para el cumplimiento de las metas del decreto.
Hoy la implementación del decreto de neumáticos está cruzada por el recurso presentado por la industria automotriz contra la Ley REP. ¿Cómo evalúa este hecho la industria del neumático, y cómo afecta al proceso? Esto considerando que, según señala el CDE, excluirlos significaría dejar fuera del sistema al 64% de los productores de neumáticos.
Nos parece inoportuno e improcedente el recurso de reclamación interpuesto por ANAC, que sólo contribuye a aumentar el clima de incertidumbre jurídica que -durante demasiado tiempo- ha inhibido la materialización de los proyectos de inversión necesarios para el desarrollo de la industria de reciclaje de neumáticos fuera de uso (NFU). De prosperar este recurso, Chile sería el único país del mundo donde se excluye no sólo a los vehículos como producto prioritario sometido a la responsabilidad extendida del productor, sino también a los demás productos prioritarios cuando estos vienen incluidos como equipamiento de los automóviles. En los tiempos que vivimos, no contribuye al prestigio y la imagen de la industria automotriz (de la cual nos sentimos parte importante) no incluir en nuestra estructura de costos la neutralización de la externalidad negativa que los neumáticos producen al final de su vida útil, cualquiera sea la forma en que fueron introducidos al mercado.
¿Han conversado al respecto con el Ministerio del Medio Ambiente, que se ha mostrado firme en la inclusión de los neumáticos de la industria automotriz en la Ley REP?
La posición de CINC al respecto siempre ha sido clara y transparente, yo mismo la he planteado en numerosos seminarios y reuniones públicas, por lo que supongo que es conocida también por el Ministerio del Medio Ambiente, pero nunca hemos tratado el tema con nadie del ministerio a puertas cerradas.
¿Qué esperan respecto de la resolución que tendrá que hacer el Tribunal Ambiental?
Esperamos que el recurso sea rechazado en todas sus instancias. Lo que sí reconocemos es que el decreto de metas de neumáticos adolece de una falla técnica en el cálculo de las metas para los productores que importan vehículos y no neumáticos de reposición. Este error se deriva del hecho que, mientras el parque vehicular siga creciendo, los neumáticos nuevos que ingresan con los vehículos importados cada año son más que los neumáticos fuera de uso que se generan de los vehículos dados de baja, a diferencia de los neumáticos de reposición, donde esta relación es de 1 a 1. De este modo, el error se solucionaría fácilmente si las metas para los importadores de autos se calcularan con base en las unidades que salen y no las que entran al parque automotor, información que está disponible a partir del registro de vehículos nuevos y los datos del parque automotor que publican el INE y del Registro Civil. Curiosamente, este es el único argumento que no se incluye en el recurso de reclamación de ANAC.