Chile Neumáticos busca desarrollar tecnología e innovación nacional en reciclaje de caucho para cumplir con las metas de la Ley REP
Según estimaciones de Chile Neumáticos, las soluciones que se trabajan actualmente en el marco de un Acuerdo de Producción Limpia para los neumáticos permitirían finalmente absorber solo un 60% de la demanda de valorización en el marco de la Ley REP, por lo que se necesita generar otros desarrollos que complementen el mercado de salida del caucho reciclado en el país a través de un llamado a soluciones de emprendimiento e innovación. Y para ello, se creó en marzo una mesa de trabajo para desarrollar oportunidades de fomento al mercado del caucho en el marco de la economía circular, en la que están participando activamente el Ministerio del Medio Ambiente y Corfo. Su uso en sectores productivos e incluso su mezcla con polímeros plásticos aparecen como alternativas.
Periodista
Según establece el decreto de metas de recolección y valorización de residuos para la industria del neumático en el marco de la Ley REP, el que está a la espera de su publicación oficial desde mayo de 2019 para su entrada en vigencia, esta deberá recuperar en una primera instancia la mitad de los neumáticos que ponen en el mercado el año anterior, meta que se incrementará progresivamente hasta un 90% de recolección y valorización de los denominados Neumáticos Fuera de Uso (NFU).
Cumplir esas metas, reconocen en la industria, no será fácil. Y no por las complejidades de recolectar los neumáticos desechados, sino que porque no existe aún una industria de valorización ni un mercado para los productos que se obtengan de ellos.
Según las estimaciones que fundamentaron las metas, en Chile se producen cada año cerca de 80 mil toneladas anuales de NFU -cifra que podría elevarse a 100 mil, dicen algunos actores de la industria-, mientras que las capacidades reportadas de valorización de neumáticos en el país apenas superan las 32 mil toneladas anuales, principalmente e su uso como combustible para la industria del cemento y la fabricación de gránulos de caucho para uso en pisos, canchas y carpetas. Es decir, existe un déficit cercano a las 50 mil toneladas al año.
Frente a este escenario, hoy el trabajo de la industria se desarrolla en dos frentes. El primero es definir que tipo de sistemas integrados de gestión de residuos se crearán para la recuperación de los neumáticos -si individuales o colectivos-, lo que está a la espera de la publicación del decreto oficial del Ministerio del Medio Ambiente. Este ingresó a Contraloría para toma de razón el pasado 14 de enero, y habría sido reenviado al Ministerio del Medio Ambiente para subsanar observaciones.
Según señala Iván Villar, gerente general de la asociación gremial Chile Neumáticos, que agrupa a 22 empresas y representa cerca del 60% del mercado de neumáticos “Categoría A” (menores a 57 pulgadas, principalmente automóviles, vehículos medianos y buses), hoy existen conversaciones incipientes con la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) y la Cámara de la Industria del Neumático (CINC, que agrupa a las grandes marcas fabricantes) para desarrollar un trabajo conjunto y evaluar la creación de un sistema de gestión único para los neumáticos de menor tamaño. Sin embargo, dice Villar, “acordamos que no vamos a actuar hasta que esté publicado el decreto final”.
Por otro lado, Chile Neumáticos está trabajando en paralelo en un Acuerdo de Producción Limpia que ayude a incrementar las posibilidades de valorización de los neumáticos fuera de uso en el país, impulsando las tres iniciativas más utilizadas para ello en el mundo: la incorporación de polvo de caucho en carreteras, el desarrollo de una normativa para el uso de caucho reciclado en aplicaciones urbanas y espacios deportivos, y la valorización energética como combustible.
“Creemos que hay un desconocimiento generalizado de las bondades del caucho vulcanizado que se obtiene de los neumáticos. Queremos ayudar a los innovadores a que comprendan que ahí tienen un producto muy noble, y que lo pueden ocupar para muchas aplicaciones”
En países como España, por ejemplo, la valorización de caucho proveniente de neumáticos se usa principalmente en rellenos de pasto artificial (46,5%), su uso en pavimentos de seguridad (24,4%), y otro 24,4% se exporta a otros países. Otro 3,1% se destina a mezclas asfálticas para carreteras y el resto a productos secundarios como calzados, material de aislación o piezas de caucho para otros mercados.
Búsqueda de soluciones innovadoras para el reciclaje de neumáticos
El conjunto de soluciones que se trabajan en el APL, dice Villar, permitirían finalmente absorber solo un 60% de la demanda de valorización, por lo que se necesita generar otros desarrollos que complementen el mercado de salida del caucho reciclado en el país. Y para ello, se creó en marzo una mesa de trabajo para desarrollar oportunidades de fomento al mercado del caucho de NFU en el marco de la economía circular, en la que están participando activamente el Ministerio del Medio Ambiente y Corfo.
“Creemos que hay un desconocimiento generalizado de las bondades del caucho vulcanizado que se obtiene de los neumáticos. Queremos ayudar a los innovadores a que comprendan que ahí tienen un producto muy noble, y que lo pueden ocupar para muchas aplicaciones”, dice Iván Villar, de Chile Neumáticos.
Para ello, se definieron dos instancias. La primera apunta a construir un registro nacional de emprendimientos y empresas dedicadas al mercado y elaboración de productos de caucho de neumáticos reciclados, o NFU.
“Nuestro objetivo con esto es detectar la existencia de esta oferta, y articular con las nuevas demandas de valorización que se requieren para cumplir las metas de la Ley REP. Esto se complementa con una búsqueda de nuevas soluciones colaborativas que se puedan implementar, y así también determinar con todo el conjunto de actores públicos, privados y otros de interés, cuales son las brechas existentes para lograr potenciar el desarrollo de este mercado”, explica Maritza Rojas, CEO de Idearia, que está asesorando a Chile Neumáticos en esta materia.
Si bien ya existen algunos emprendimientos en esta materia, por ejemplo, para elaboración de estructuras de soporte para viñas en la agricultura, las potencialidades del caucho reciclado, dice Villar, son ilimitadas. “Hay que conocer las bondades de un gránulo de caucho vulcanizado, que es el que se obtiene del reciclaje de los neumáticos, es un producto muy noble”, afirma.
Sus propiedades físicas y químicas, agrega, permitirían incorporarlo incluso en mezclas con polímeros de plástico para mejorar sus propiedades mecánicas. “Por ejemplo, si yo a una pieza como el parachoques de plástico de un auto le inyecto -en el pellet inicial- un 20% o un 30% de polvo de caucho vulcanizado, en vez de quebrarse al golpear con algo a bajas temperaturas va a rebotar, no se quiebra, porque permite un rango de flexibilidad y absorción mucho más alto que un plástico. El futuro del caucho reciclado de los neumáticos está en la mezcla del caucho con el plástico”, afirma.
En materia la incorporación de aplicaciones con polvo de caucho en las carreteras, se está trabajando con el Ministerio de Obras Públicas para que se puedan incorporar estándares y criterios de sustentabilidad en el “Manual de Carreteras 2021”, e incentivar así el uso de caucho reciclado en mezclas asfálticas en carreteras públicas.
La segunda instancia de este proyecto, en tanto, apunta a elaborar una hoja de ruta para fortalecer el mercado del caucho producido a partir de neumáticos reciclados, con foco en la economía circular y con posibles aplicaciones, afirman, en todas las áreas productivas del país.
“La hoja de ruta tiene que establecer de qué manera empiezo a incentivar, a difundir, a crear canales. Es muy probable que nos pongamos un horizonte a tres años en una mesa de economía circular, para ir creando un ecosistema que se está formando en paralelo por otras vías -como Corfo-, y lo que nosotros estamos haciendo es sumar un producto que tiene grandes oportunidades para hacer economía circular”, dice Villar.
Avances en normativas a través del APL
En paralelo, los actores de la industria siguen avanzando por las vías tradicionales de reciclaje y valorización, a través del Acuerdo de Producción Limpia del sector neumáticos. En materia la incorporación de aplicaciones con polvo de caucho en las carreteras, se está trabajando con el Ministerio de Obras Públicas para que se puedan incorporar estándares y criterios de sustentabilidad en el “Manual de Carreteras 2021”, e incentivar así el uso de caucho reciclado en mezclas asfálticas en carreteras públicas.
Este trabajo se está haciendo en conjunto con la empresa Sacyr, y se está trabajando en las pruebas técnicas para validar las tecnologías denominadas de vía “húmeda” y “semi húmeda” en Chile.
“Validadas las tecnologías y los parámetros técnicos mediante la ejecución de pruebas piloto en ambos tipos de mezcla, en carreteras ubicadas en la Región de Coquimbo (en la concesión Ruta del Limaría) y Región Metropolitana (en obras de conservación global), se podrá incorporar en la normativa del sector para proyectar su uso”, dice Víctor Armijos, responsable del departamento de innovación de Sacyr.
Por otra parte, junto al Ministerio de Vivienda se está trabajando en el desarrollo de normativa nacional y en la revisión de normativas internacionales para complementar los estándares para el uso de caucho reciclado en aplicaciones urbanas y en espacios públicos para uso recreacional, deportivo u otro, para homologar su aplicación a partir de 2021.
Con esto se busca ayudar principalmente a la salida del granulo de caucho proveniente de neumáticos reciclados. Una cancha de pasto sintético, por ejemplo, requiere para su construcción 14 kilos de gránulo por metro cuadrado, y al año se necesitan 4 kilos por metro cuadrado para poder hacer mantención. Se trata de una demanda prácticamente estacionaria, dice, Villar, “porque no hay mucha construcción de nuevas de cancha. El granulo caucho también es solicitado por las pistas de rekortan, y se usa mucho en espacios públicos como plazas, pero no hay todavía una legislación que obligue a que todo juego infantil tenga una superficie amortiguante”.
Finalmente, también se está trabajando con el Ministerio de Energía para establecer estándares globales, y no caso a caso, para los combustibles alternativo sólidos o líquidos derivados de los neumáticos fuera de uso, y para su uso en calderas u hornos cementeros.