Empresas se capacitan en ecodiseño para reducir y prevenir la generación de residuos de envases y embalajes
En el marco de la implementación de la Ley REP, que establece la responsabilidad extendida del productor, la consultora Ecodiseño.cl está desarrollando un Programa de Difusión Tecnológica (PDT) sobre esta materia, con el financiamiento de CORFO Región Metropolitana. “Es un programa de 12 meses que termina con un grupo de 30 compañías formadas y con aplicación práctica del ecodiseño en sus productos”, explica el director del proyecto, Alejandro Chacón.
Representantes de un grupo de empresas de la Región Metropolitana, de diversos rubros, llevan un mes participando en charlas, talleres, visitas técnicas y seminarios para aprender sobre Ecodiseño y luego aplicarlo a sus envases y embalajes para, finalmente, disminuir la cantidad de residuos que se generan a partir de esos envases y embalajes.
Esta capacitación, que incluye asesoría experta, es parte del Programa de Difusión Tecnológica (PDT) de Ecodiseño, financiado por CORFO y ejecutado por Ecodiseño.cl con el objetivo de reducir el impacto ambiental que pueden ocasionar los residuos cuando no son bien gestionados; en este caso, plásticos, vidrios, latas, cartones para líquidos y papeles y cartones.
El director de la consultora Ecodiseño.cl, Alejandro Chacón Aguirre, explica que “el ecodiseño instala el foco en la prevención de la generación de residuos, apuntando a la idea de que el mejor residuo es el que no se genera. Por otro lado, para realizar un re-diseño atingente con los impactos ambientales reales de un producto, es necesario considerar su ciclo de vida completo, desde la extracción de materias primas hasta su eliminación final. Al abordar todas las etapas, se puede realizar un mapeo de todo el sistema, identificando dónde apuntar en la reducción del impacto ambiental y generando reducción de costos a lo largo de todo el ciclo de vida”.
En esa línea, el PDT “Ecodiseño para las oportunidades de la Ley REP” busca “aportar las capacidades preventivas que brinda el Ecodiseño a un grupo de empresas asociadas a los Sistemas de Gestión de envases y embalajes, con todos los conocimientos y el entrenamiento preventivo que la Ley REP pone como prioridad, pero que en la actualidad muy pocas empresas saben cómo hacer”.
Para un mejor aprendizaje, dice Chacón, el programa se centra en la aplicación del Ecodiseño en productos reales de las empresas, “generando un impacto directo en los productores que participan en la Ley REP y en los Sistemas de Gestión como tales. Es un programa de 12 meses que termina con un grupo de 30 empresas formadas y con aplicación práctica del Ecodiseño en sus productos”.
Como señala el experto, la necesidad de avanzar en el ecodiseño, que permita reducir o evitar la generación de residuos, está directamente relaciona con la implementación de la Ley REP (N° 20.920) que “Establece marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje”. Esta ley obliga a las empresas que colocan por primera vez en el mercado ciertos productos prioritarios a hacerse cargo de estos una vez que terminan su vida útil, y así evitar que terminen como basura en un relleno sanitario. La forma más conocida de abordar el tema es mediante la valorización, principalmente el reciclaje, pero la normativa también impulsa otras medidas, como la reutilización y el ecodiseño, que busca repensar los productos para reducir su impacto en todo su ciclo.
La Ley REP, promulgada en 2016, se comenzó a implementar este año, con la entrada en vigencia de los reglamentos que establecen las metas para el producto prioritario neumáticos fuera de uso (NFU), en enero, y envases y embalajes (EyE), en septiembre. Los otros productos prioritarios son pilas usadas, residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), baterías usadas, aceites lubricantes usados (ALU).
“Los participantes aprenderán a realizar una medición de la disminución del impacto ambiental conseguida con la aplicación de la metodología, para que las empresas puedan comunicar a sus stakeholders dicha reducción”.
Acompañamiento experto
Alejandro Chacón lleva más de una década trabajando en torno al Ecodiseño y a su difusión en el mundo académico, entre la ciudadanía y las empresas. En ese marco, junto al equipo de Ecodiseño.cl se embarcaron en la ejecución del PDT subvencionado por CORFO para mejorar el acceso a herramientas que ofrece el ecodiseño, contemplando un modelo de acompañamiento experto para equipos de cada una de las empresas participantes, que irán aplicando todo lo aprendido en un producto real elegido por ellos.
La coordinadora general del proyecto, Cecilia Mujica, comenta que el programa contempla capacitaciones y transferencia de conocimientos de vanguardia en enfoques preventivos, transfiriendo capacidades de innovación para la sostenibilidad que las empresas participantes puedan incorporar en sus productos. “Cada empresa va a contar con el seguimiento de dos profesionales expertos en ecodiseño, quienes trabajarán de forma directa con ellos en el seguimiento de su proyecto. Detrás de estos dos profesionales tenemos al equipo coordinador, cuyos integrantes estarán dando seguimiento a los procesos de cada proyecto”, señala Mujica, quien es diseñadora industrial de la Universidad de Chile. .
Además, a cargo de la dirección del programa existe un equipo directivo formado por expertos que tienen más de 12 años de experiencia trabajando en proyectos de ecodiseño y economía circular.
Las empresas que están participando en este PDT son solo de Santiago, explica Mujica, porque los fondos adjudicados corresponden a CORFO Región Metropolitana, y se trata principalmente de compañías ligadas al rubro alimenticio, y a la agricultura (cultivos frutales y vitivinicultura); también hay participantes del rubro químico y farmacéutico, retail y automotor. En total, el cupo del PDT de Ecodiseño en para 30 empresas.
Al finalizar el programa, los participantes “aprenderán a realizar una medición de la disminución del impacto ambiental conseguida con la aplicación de la metodología, para que las empresas puedan comunicar a sus stakeholders la reducción conseguida, mejorando su propuesta de valor y su competitividad ante un mercado cada vez más exigente en temas ambientales”, agrega la coordinadora general.
En tanto, Chacón comenta que el Programa de Difusión Tecnológica de Ecodiseño actualmente en curso “se propone como una suerte de ‘piloto’, ya que si los resultados son positivos como se espera, la metodología creada para llevarlo adelante podrá ser aplicada a las cientos y miles de empresas que deben reportar a la Ley REP de envases y embalajes”.
Consultado sobre algunos ejemplos de envases donde se ha aplicado ecodiseño, Chacón menciona las “Eco botellas Refillme de FreeMet” y explica que el “Refillme es una nueva línea de envasado diseñada y producida localmente, un envase diseñado para la durabilidad, seguro y que envejece con gracia. Facilita la recarga fomentando de esta manera su reutilización”. Asimismo, está el “Envase de partes seleccionadas de Super Pollo”, que se trata de un “envase monomaterial, más liviano, más agradable de manipular por parte del cliente y reciclable”.
“El ecodiseño instala el foco en la prevención de la generación de residuos, apuntando a la idea de que el mejor residuo es el que no se genera”.
Ecodiseño y políticas públicas
El director de Ecodiseño.cl destaca que si se incorpora el ecodiseño como herramienta en la aplicación de políticas públicas en Chile, puede aportar en diversos aspectos ambientales y socioambientales. Por ejemplo, la protección medioambiental se vería beneficiada ya que se reduciría el impacto que generan los productos a lo largo de todo su ciclo de vida; se trabajaría en la mitigación de la generación de residuos y en la mejora de la eficiencia en el uso de los recursos; y, además, esto se convertiría en un estímulo para la economía circular, permitiendo alcanzar objetivos de sostenibilidad comprometidos en tratados internacionales.
“Al incorporarse el ecodiseño en políticas públicas se fomenta también la innovación en la industria, al verse las empresas más motivadas para desarrollar productos sostenibles y prácticas de fabricación más eficientes, desde el punto de vista ambiental, dado que la metodología impulsa a mirar ‘más allá de la caja’ y empujar los límites de lo concebido”, concluye Chacón.