El pasado 5 de noviembre, en el Ministerio del Medio Ambiente, se dio inicio formal al trabajo para la elaboración del decreto que fijará las metas de recolección y valorización para el sector de Envases y Embalajes (EyE) de la Ley de Reciclaje, o Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor), con el primer encuentro del comité operativo ampliado que participará en la discusión para adoptar estas definiciones en conjunto con el gobierno.
Allí, en cerca de dos horas, y media, los 15 participantes del comité, entre ellos representantes de la industria, de los municipios, organizaciones de consumidores y de reciclaje, escucharon una exposición introductoria respecto de cómo se iba a avanzar para la regulación de uno de los productos prioritarios más complejos de la Ley REP, y que involucrará directamente a los ciudadanos.
En esta entrevista, el jefe de la Oficina de Economía Circular del MMA, Guillermo González, entrega algunos lineamientos más de fondo respecto de hacia dónde se va a avanzar, que líneas de acción están definidas y dónde quedan aún aspectos que resolver en conjunto con el comité.
¿Cómo ha sido el inicio de la discusión de EyE, ya con una primera reunión del comité operativo ampliado?
Yo lo veo con mucho entusiasmo y mucho optimismo. Nosotros tuvimos ya un trabajo muy positivo con el sector neumáticos, que fue lo más operativo y productivo que a uno se le pueda ocurrir. Nos tomamos muy en serio el proceso, llevamos cada una de las aristas clave del desarrollo de ese decreto la llevamos al comité con una propuesta preliminar y lo discutimos, lo conversamos, y nos iban nutriendo. Y eso porque la industria del neumático está muy entusiasta también de avanzar en ese camino.
¿Se ve esto mismo en el comité de EyE?
Para mi el desafío es tener ese mismo nivel de trabajo constructivo en lo que se viene en esta área. La primera reunión fue muy orientada en esa dirección, porque obviamente este sector abarca un universo mucho mayor de productos y productores, y por lo tanto es más complejo. Tuvimos una excelente primera reunión, y esperamos que así continúe.
¿Cuáles son las primeras definiciones que aparecen en esta conversación?
Lo que hemos planteado primero es que son tantos los productos y productores que son partes de la REP de EyE entonces nos planteamos como poder echar a andar esta regulación de la forma más sencilla posible. En ese sentido, una de las cosas es que vamos a comenzar estableciendo metas solamente a nivel nacional, y por tanto los sistemas de gestión van a dar cumplimiento a su obligación en donde les sea más barato, y por lo tanto en las zonas cercanas a donde están los centros de valorización, que básicamente es la zona centro del país. Y recién al cabo de algunos años, que vamos a definir cuántos, vamos a establecer exigencias para el resto del país. Eso es algo que tiene que ocurrir, porque no queremos que para siempre se de cumplimiento en la zona centro
¿Por qué se toma esta definición?
No podemos partir desde el año cero con todo el país, porque eso tiene unas complejidades logísticas que no son menores en materia de infraestructura, con lo que significa montar sistemas de transporte desde zonas más remotas.