GoodMeal: la app que lucha contra el desperdicio de alimentos y fomenta el comercio local
Operativa desde octubre de 2020, la plataforma digital conecta a tiendas adheridas que tienen excedentes o mermas de comida con usuarios que están dispuestos a adquirirla a un precio más bajo. Cada negocio, al terminar su turno del día, recoge lo que no alcanzó a vender y lo reúne en una “bolsa sorpresa” surtida de alimentos, con lo cual logran evitar emisiones de gases de efecto invernadero al medioambiente. Hasta ahora han logrado rescatar 40.000 comidas, que corresponden a 100.000 kilos de CO2 equivalente salvados.


Hace exactamente un año, en julio de 2020, Maximiliano Acosta y su amigo Rodrigo Haydar estaban comiendo en un restorán buffet cuando presenciaron una escena que torció el rumbo de la historia: cerca del término del turno en el recinto, y como ya no había clientes, los empleados comenzaron a recoger las sobras de la comida para tirarla a la basura. Se acercaron a hablar con el administrador del local, y éste les compartió la frustración de tener que botar la comida, pero que tristemente era lo que ocurría en toda la industria.
Este hito alertó a ambos amigos, lo que dio paso a una incisiva investigación de dos semanas. Hablaron con cerca de 200 tiendas y detectaron que el comentario del dueño del restorán buffet era más bien un patrón: a nadie le gusta botar la comida, pero frente a la ausencia de soluciones eficientes, tienen que hacerlo.
“Había un tema logístico porque existen fundaciones que se dedican a esto, pero a veces pueden pasar 3 a 4 días para que la comida le llegue a la persona que lo necesita. Es un proceso mucho más riesgoso, poco eficiente. Seguimos investigando y nos dimos cuenta de que el problema es gigantesco, no dimensionamos la cantidad de comida que se desperdicia. Igual, las fundaciones son un complemento para nuestra labor, y no una competencia”, dice Maximiliano Acosta, cofundador y CMO de la aplicación que surgió tras el análisis del tema: GoodMeal.
Entre las opciones barajadas, los cuatro emprendedores pesquisaron en varias partes del mundo, hasta dar con una app que adaptaron a la realidad chilena. GoodMeal se convirtió entonces en una aplicación que conecta a las tiendas que tienen excedentes o mermas de comida con usuarios que están dispuestos a comprarla a un precio más accesible. Entre un 50 y un 70 por ciento de descuento fluctúan los alimentos.
“La app funciona así: encuentras cientos de tiendas de alimentos: cafeterías, restoranes, verdulerías, almacenes y hasta tiendas más grandes. Suben el stock de la merma o excedente, el cliente mira la app, elige el pedido y luego va a la tienda a buscarlo”, agrega Acosta. Aunque fueron cuatro los fundadores, hoy el equipo está conformado por 11 personas.
Actualmente GoodMeal tiene más de 450 negocios adheridos, repartidos entre la Región Metropolitana y la Región de Valparaíso, quienes han generado más de 130 millones de pesos de ingresos extra por comida que iba a ser desperdiciadas. “Esa es una de nuestras motivaciones o beneficios colaterales: potenciamos el comercio local, en tanto operamos en pequeños comercios, aunque también en algunas cadenas más grandes. La idea es ojalá elegir la tienda de la esquina. Todos ganan, ya que es beneficioso para la tienda pues combate el desperdicio de alimentos y genera ingresos adicionales, y el usuario logra consumir alimentos de calidad a bajo costo y también evita que vayan a parar a la basura”, complementa Maximiliano Acosta.

“La app funciona así: encuentras cientos de tiendas de alimentos: cafeterías, restoranes, verdulerías, almacenes y hasta tiendas más grandes. Suben el stock de la merma o excedente, el cliente mira la app, elige el pedido y luego va a la tienda a buscarlo”.
“Good Bag”: clave en el proyecto
La clave del éxito de la propuesta, dice Acosta, es la “bolsa sorpresa” a la que cada cliente puede acceder a través de la app. Le llaman “Good Bag” y consiste en un paquete surtido de mermas o excedentes de comida de cada tienda adherida. “Los excedentes son impredecibles por naturaleza. No se sabe si una panadería va a mermar una baguette, jamón, queso, pastel. Tú cuando entras a la app, compras una ‘good bag’ que hace que el proyecto tenga sentido. Hace más fácil la pega, es una forma de garantizar que no existan desperdicios. Le da más flexibilidad al proyecto”, comenta el emprendedor.
“Muchas veces las frutas y verduras son desperdiciadas por un tema estético. Uno elige siempre una fruta redonda, brillante, perfecta, pero no aquellas un poco deformes. Aunque en términos de calidad, es igual que la que luce perfecta. Las verdulerías que ofrecen las ‘good bag’ entregan siempre una bolsa llena de frutas y verduras. El rango de precios va entre los 2.000 y 3.000 pesos y es una bolsa repleta”, agrega Acosta.
Lo más importante de todo, para el fundador de esta startup, es la métrica que han podido calcular en estos nueve meses de funcionamiento. Según las estimaciones, hay más de 100.000 usuarios registrados en la app, pero aún más determinantes son las más de 40.000 comidas rescatadas (“Good bags”), que serían lo mismo que 100.000 kilos de CO2 equivalentes salvados.
Todo este esfuerzo se vio corroborado con la obtención de uno de los premios del Demo Day del año 2020, organizado por Start-Up Chile de Corfo. En el evento que premió a las mejores startups de base tecnológica de las generaciones Build e Ignite. GoodMeal valoró la premiación en Build, programa de pre-aceleración que dura cuatro meses. “Ser parte de Build ha sido una experiencia increíble, tanto personalmente, como para nosotros. Nos permitió como negocio, tener acceso a una red de mentores y de personas con mucha experiencia, dispuestas a aportar y a crear un ecosistema propicio para que tengamos éxito”, señaló Gabriel Lara, COO de GoodMeal.