Desde La Araucanía lanzan diplomado en economía circular que destaca por su enfoque práctico y mirada latinoamericana del modelo
El programa de estudio, que comienza a mediados de octubre, está diseñado en cuatro módulos, que van desde los principios y conceptos de la economía circular hasta la implementación del modelo en procesos productivos. “Lo interesante para los alumnos es mirar sus propios procesos y los de su entorno y ver cómo se puede implementar este modelo, identificar las barreras que existen y también todas las oportunidades que están naciendo”, explica la directora del diplomado, Linnet Solway, encargada de Transferencia Tecnológica y Economía Circular en Fundación Empresarial Eurochile. El programa, que se realizará en modalidad 100% online, es organizado por Kowork y XAcademi, con el patrocinio de Araucanía Circular 2025, Fundación Avina y Corfo.
Desde la región de La Araucanía están avanzando a paso firme en la búsqueda de una transformación en la forma de hacer negocios, con el objetivo de recobrar la armonía entre el desarrollo económico y el medioambiente sin sacrificar la sustentabilidad financiera. Es por eso que casi un centenar de empresarios y representantes de organizaciones de la zona están culminando un curso intensivo sobre economía circular, cuyo éxito motivó la realización de un diplomado sobre el tema, donde se profundizarán conocimientos pero, sobre todo, se abordará la forma de llevarlos a la práctica.
Se trata del Diplomado Internacional en Economía Circular, que comenzará a mediados de octubre, con una duración de cuatro meses (120 horas), en formato 100% online, por lo que puede ser cursado por personas de todo Chile y Latinoamérica. El programa, que cuenta con el patrocinio de Araucanía Circular 2025, Fundación Avina y Corfo, es organizado por el Centro de Innovación y Emprendimiento Kowork Chile y XAcademi, el área de Formación Continua y Capacitación del CFT Teodoro Wickel, de la Universidad de la Frontera (UFRO).
El programa de estudios consta de cuatro módulos, cada uno de ellos con clases magistrales dictadas por especialistas con larga trayectoria de trabajo en economía circular (EC), tanto en Chile como en otros países de Latinoamérica. Los módulos son los siguientes: Principios y Conceptos de la Economía Circular, Oportunidades y Procesos Circulares, Diseño de Modelos de Negocio Circulares, e Implementación de Prototipos Circulares en Procesos Productivos.
La directora del diplomado es Linnet Solway, directora de Transferencia Tecnológica y Economía Circular en Fundación Empresarial Eurochile, y entre los docentes se encuentran Pamela Ríos, gerente programática de Fundación Avina; Giselle Della Mea, diseñadora de negocios de economía circular, fundadora de la empresa de diseño circular y sustentable 3vectores (Uruguay); Anna Romanelli, facilitadora de estrategias de economía circular de Avina (Brasil); y Javier Obach, jefe de la Unidad Ambiental de la División Ambiental y Cambio Climático del Ministerio de Energía.
“El objetivo del diplomado es difundir los conceptos de la economía circular y mostrar cómo este nuevo modelo puede apoyar a las empresas a ser más sustentables en su operación (…) Está dirigido principalmente al mundo empresarial, a ejecutivos medios y altos, tanto de micro, pequeñas y medianas empresas, de todos los rubros; también a quienes trabajan en empresas, consultoras o servicios públicos, que quieran conocer este modelo y aprender cómo lo pueden implementar”, comenta la directora del programa.
Entre los aprendizajes esperados de los alumnos destaca el saber identificar oportunidades de economía circular en sus empresas y organizaciones, y ser capaces de evaluar la factibilidad y el impacto a nivel ambiental y financiero-económico. En este sentido, Solway explica que “la economía circular es hacer que converse el desarrollo económico con la protección y regeneración del medio ambiente, y eso pasa por mantener e incluso agregar valor a los productos y servicios que uno genera, mantener dando vueltas los materiales y así no tener que volver a extraer materias primas, que tiene un costo más alto”.
Este modelo es atractivo para las empresas, dice la directora del diplomado, porque por una parte les permite cumplir requisitos ambientales y tener un impacto positivo sobre el ecosistema, mientras que por otro lado hacer estos cambios en su modelo de negocios le otorga sustentabilidad económica. “Al agregar valor a sus productos y servicios tanto como por hacer más eficientes sus procesos debieran o disminuir sus costos o, eventualmente, tener mayores ganancias. Incluso, la economía circular permite a las empresas crear nuevas fuentes de ingresos”.
“El objetivo del diplomado es difundir los conceptos de la economía circular y mostrar cómo este nuevo modelo puede apoyar a las empresas a ser más sustentables en su operación”
Enfoque práctico
Respecto a los contenidos, Solway explica que se busca un balance entre lo teórico y lo práctico. “Es muy importante entender los conceptos y principios de la economía circular, pero el papel aguanta todo y en la teoría todo funciona bien, por eso, lo interesante para los alumnos es mirar sus propios procesos y los de su entorno y ver cómo se puede implementar este modelo, identificar las barreras que existen (por ejemplo, algunas regulaciones) y también todas las oportunidades que están naciendo, particularmente en la situación actual en la que nos encontramos”.
Sobre las ventajas de realizar el diplomado, la docente Pamela Ríos señala que, “de alguna manera, la economía circular es la brújula que muestra hacia dónde se está moviendo el mundo y entender de qué se trata es estar en las conversaciones de vanguardia mundial. Esto es muy beneficioso, en especial para los emprendedores. Además, es útil porque tiene una orientación práctica (…), se buscar mostrar y acompañar la experiencia, el trabajo en terreno, de tal manera de aprender cosas que sirvan a sus negocios”.
“Algo muy importante de este programa es que permite conectar con una red de personas, entidades, empresas, emprendimientos, que están en lo mismo y que están aprendiendo. Es decir, permite estar en un círculo de gente que está pensando en una forma distinta de hacer economía, lo que es tremendamente motivador porque muchas veces el emprendimiento es algo solitario, entonces, es muy bueno cuando te encuentras con otros que están tan locos como tú”, subraya la gerente programática de Fundación Avina.
En esa línea, otra de las relatoras, Anna Romanelli, destaca el valor de este diplomado para nuevos emprendedores: “Compartir conocimiento es muy valioso para quienes están comenzando su negocio, para poder empezar con una perspectiva de otro tipo, que presupone circularidad, que propone otro tipo de relaciones económicas. Tener estos conceptos para mirar su negocio de manera sistémica y ver cómo pueden generar más valor es algo muy poderoso”.
Romanelli, quien trabaja facilitando procesos de EC en Brasil, añade que “quizá lo más importante de este proceso es la capacidad de transformar el conocimiento y la teoría en práctica”.
En relación a lo que será su clase, Romanelli cuenta que mostrará varias experiencias de iniciativas donde ella y su equipo facilitaron el proceso de elaboración y aplicación de estrategias de EC, principalmente en Brasil. Entre otros, compartirá el caso de la empresa Danone, donde han trabajado el tema de la logística reversa de la cadena de producción en el estado de Minas Gerais, donde se ven involucradas tres ciudades y 16 organizaciones de recicladores. En ese caso, según cuenta la especialista, se ha considerado la opinión de los recicladores, la disponibilidad de la industria de transformación y otros aliados, de tal manera que están consiguiendo mucha más sostenibilidad en los envases.
“Algo muy importante de este programa es que permite conectar con una red de personas, entidades, empresas, emprendimientos, que están en lo mismo y que están aprendiendo”
Conocer estas experiencias sirve mucho, dice la profesional de Avina en Brasil, porque la EC puede funcionar en varios niveles. “Hay un nivel de empresas y procesos productivos, pero también hay todo un tema de sistemas en pequeña producción, ciudades, territorios, y esas experiencias pueden ofrecer modelos sistémicos de cómo implementar la Economía Circular, es decir, cómo reinventar la economía y mirarla desde la perspectiva de generar la menos cantidad de residuos posible y hacer que los desechos circulen en el sistema”.
El diplomado permitirá tener acceso a información de altísima calidad, agrega Romanelli en relación a que el documento de estudio será la Guía de Diseño Circular de la Fundación Ellen MacArthur, entidad pionera en EC con base en Gran Bretaña. “Traer ese contenido a Chile y Latinoamérica para transformarlo a iniciativas concretas es una contribución tremenda para la economía, para la sociedad y para el mundo que queremos construir ahora, con otro tipo de relación, otro tipo de negocio y de consumo”, señala la experta brasileña.
Sobre este punto, Solway explica que una de las brechas que el diplomado busca cubrir es el de la información sobre EC en español. “Si uno se fija, hay mucha información sobre el tema, pero en general proviene de Europa y está en inglés”, pero es necesario acerca esa información al mundo hispanohablante porque “para que la Economía Circular funcione en América Latina tiene que adaptarse a la realidad local”.
Es así como para el diplomado se utilizará la primera traducción al español de ese manual de la Fundación Ellen MacArthur, que incluye, entre otras cosas, métodos de innovación circular, entrevistas con diseñadores, ejercicios creativos, hojas de trabajo, casos de estudio y enlaces a herramientas técnicas.
Sabor latino
Respecto a las particularidades de Latinoamérica que menciona la directora del diplomado, ella plantea, a modo de ejemplo, el hecho de que en Europa no hay recicladores de base, mientras que en esta región son actores muy relevantes de la EC. “Hay que trabajar con los actores que están en América Latina, con sus gobiernos, las empresas y los sectores económicos que le son propios. En el caso de Chile, que es un país rico en recursos naturales, con una economía basada en exportación de materias primas, se debe desarrollar esa visión de la economía circular para esa realidad, que es semejante a Brasil, Argentina, Uruguay”, dice Solway.
“Tener estos conceptos para mirar su negocio de manera sistémica y ver cómo pueden generar más valor es algo muy poderoso”
Romanelli coincide con ese análisis y comenta que entre las múltiples diferencias con Europa destaca el tema cultural, que pasa por la historia, por el tamaño de los países, por la legislación y por el hecho de que allá existe más disponibilidad para invertir, algo necesario al momento de reinventar las estructuras. Sin embargo, considera que en la región hay experiencias de aplicación de estrategias de EC cuyo funcionamiento es ejemplar, y menciona como ejemplo el Pacto de los Plásticos, donde Chile fue el primer país de Latinoamérica en firmarlo, con la particularidad de incluir a los recicladores de base como parte del pacto. “Hay contribuciones de realidades regionales que son importantísimas, incluso nuevas miradas para la agenda mundial”.
A su vez, Pamela Ríos explica que como la cconomía circular se inició en Europa tiene una mirada desde esa latitud, por lo cual el interés de Avina es que el enfoque del diplomado tenga relación con América Latina. “Este es un aprendizaje en construcción, donde debemos definir cómo pensamos y cómo generamos desde nuestros países este nuevo tipo de economía, que tiene que ver con lo inclusivo, con lo regenerativo, con una mirada territorial. Por ejemplo, para nosotros la economía circular puede ser una fuente de generación de empleos con una relevancia enorme, distinta probablemente a la que puede tener en Europa”.
La especialista de Avina destaca que en la región tenemos desafíos diferentes, el Estado funciona de modo distinto, el rol del emprendimiento también es diferente, y esto ofrece una posibilidad de experimentar y de aprovechar, lo que considera como una ventana de oportunidad. “Sin duda, tenemos que trabajar en una economía circular a la latinoamericana”, resume Ríos.
Viento del sur
Esa mirada amplia continental se mezcla a su vez con el hecho de que el diplomado surge desde la región de La Araucanía, lo que le otorga características muy especiales.
“El hecho de que sea organizado desde una región marca una diferencia, posiciona de una forma distinta, pero el programa también invita a mirar afuera de Chile, con profesores de otros países. Estamos desde la Araucanía potenciando una nueva forma de hacer economía, pero con una mirada que va más allá de lo puramente local”, comenta Pamela Ríos.
Para ella, este origen es algo transgresor, que está relacionado con el hecho de que estos conocimientos son una herramienta para la práctica, que incluyen un entendimiento territorial, no necesariamente pequeño, pero sí localista. En este sentido, Ríos comenta sobre el trabajo que ha venido realizando en capacitaciones junto con Araucanía Circular 2025 y señala que “muchos emprendedores, cuando conocen los conceptos de economía circular, encuentran respuestas a cosas que ellos querían hacer, descubren formas de hacerlo y se dan cuenta de que ahora es el momento de innovar, y que eso no tiene un costo mayor, sino que incluso puede redituar en ganancias y en un plazo más corto del que imaginaban”.
“La plataforma le otorga al alumno la facilidad de trabajar en forma autónoma en un entorno participativo, flexible y dinámico. Lo virtual rompe fronteras”
Por su parte, la directora del diplomado señala que esto demuestra que la innovación y el modelo de la EC no son de una élite, no pertenecen a las capitales ni a las grandes empresas, sino que son algo transversal. “Es súper bueno que nazca desde una región (…) Se está buscando la descentralización de la innovación, del desarrollo de competencias, por lo tanto, es muy valioso que este plan de estudios haya nacido en La Araucanía”.
Respaldo académico
El diplomado se realizará en la plataforma (campus virtual) de XAcademi, el área de Formación Continua y Capacitación del CFT Teodoro Wickel, que junto con ser co-organizador ha tenido gran relevancia en el diseño del programa y de los recursos formativos.
El director de XAcademi, Juan Aranda Vergara, explica que el desarrollo de las clases se realizará tanto en forma sincrónica, cuando los alumnos se “juntan” con el profesor, como en forma asincrónica, es decir, cuando el alumno accede a los recursos de acuerdo a su disponibilidad de tiempo y a sus deseos, para lo cual la plataforma está habilitada las 24 horas del día, los siete días de la semana. En ella estará disponible toda la documentación del diplomado, además de actividades y diferentes recursos de aprendizaje y foros interactivos, así como aplicación en casos prácticos de procesos productivos reales.
“A este modo de enseñanza le llamamos ‘presencial virtual’, y tiene múltiples ventajas tanto a nivel académico como práctico (…) Por una parte, en las clases se puede hacer lo mismo que en un aula presencial e incluso más, gracias a los avances tecnológicos, que llevan la interacción a niveles sorprendentes. Por otra parte, la plataforma le otorga al alumno la facilidad de trabajar en forma autónoma en un entorno participativo, flexible y dinámico”, explica Aranda.
“Lo virtual rompe fronteras”, resume el director de XAcademi agregando que esta modalidad permite tener alumnos y profesores de cualquier parte de Chile y del mundo, al tiempo que facilita la incorporación, por ejemplo, de personas que viven en zonas rurales o muy lejanas a las ciudades, o cuyos horarios laborales son distintos a los tradicionales.
XAcademi estuvo a cargo del diseño instruccional del diplomado, así como de otros aspectos pedagógicos, lo que a juicio de Aranda “le otorga una gran solidez académica, más aún considerando que somos parte de dos instituciones acreditadas y prestigiosas, como son el CFT Teodoro Wickel y la UFRO, una universidad tradicional”.
Aranda comenta que XAcademi inició en enero de este año un proceso destinado a potenciar la innovación y, precisamente, la Economía Circular va en esa línea debido a que es un cambio radical de paradigma, por lo que están muy expectantes en relación al diplomado.
El precio del programa de estudios completo es de USD 600 ($464.400). Las inscripciones y consulta de descuentos se pueden realizar en la página web https://diplomadocircular.cl