A solo tres años de su creación, Araucanía Circular 2025 (AC2025) ya cuenta con una extensa lista de resultados positivos y un interesante portafolio de proyectos futuros con los que está impulsando un importante cambio en la forma de hacer negocios, que consiste en abandonar el modelo lineal y dar paso a la “circularidad”.
La iniciativa busca motivar y entregar herramientas para que empresarios, emprendedores y la ciudadanía en general transiten a modelos de producción mucho más sustentables, que desde su diseño estén pensados para generen menos desechos y mayores beneficios económicos.
Como actividad inaugural de este 2021, AC2025 realizó el Lab Circular, un evento abierto a todo el público para mostrar los principales avances realizados el año pasado. En la ocasión, tres empresas de la región de La Araucanía contaron su experiencia con Araucanía Circular 2025 y los asistentes pudieron interactuar opinando y realizando preguntas.
En un saludo inicial, el director regional de Corfo Araucanía, Patricio Esparza, felicitó a la iniciativa por el entusiasmo y el compromiso “para lograr que el ecosistema emprendedor de nuestra región, de aquí a 2025, pueda incorporar la economía circular a sus procesos productivos”.
El director de la iniciativa, Juanjo Gutiérrez, aprovechó la oportunidad para agradecer a Corfo por apoyar a Araucanía Circular 2025, y a todas las instituciones que forman parte de la iniciativa porque, según señaló, creyeron en el proyecto: Patagonia Lab, CFT Teodoro Wickel Klüwen de la Universidad de la Frontera, Kowork Chile y Fundación Avina.
Según explicó Gutiérrez, entre los hitos alcanzados por AC2025 hasta la fecha se encuentra, en una primera etapa, la realización en La Araucanía de “uno de los primeros y más extensos diagnósticos de economía circular realizados en Chile”, que incluyó 300 empresas. Además, se creó una plataforma (www.araucaniacircular.com) para dejar disponibles esos resultados y donde, además, cualquier empresa puede realizar su propio diagnóstico y recibir un feedback de cuál es su nivel de circularidad. Conocer esa brecha es indispensable para dar inicio a un proceso de cambio, explicó el director de la iniciativa.
Un segundo hito fue la realización de una actividad de formación denominada Camp Circular, donde más de 70 empresas, de diversos tamaños, estuvieron durante un mes en una intensiva capacitación teórico-práctica para asimilar ampliamente el concepto de economía circular.
Y el tercer hecho clave, con el que pusieron broche de oro a 2020, fue la Experimentación Circular, donde 25 de las empresas que habían hecho el Camp recibieron asesoría directa para evaluar sus procesos, remirar su organización y dar inicio a un proyecto concreto de transformación en su modelo de negocios.