Según datos de ONU Medio Ambiente, el Caribe es el segundo mar más contaminado de plásticos en todo el mundo. Para proteger su biodiversidad, los gobiernos han acelerado sus esfuerzos, desarrollando una legislación que prohíbe la utilización de plásticos de un solo uso.
Mientras que en Europa estos productos podrán seguir usándose hasta finales de 2020, desde el pasado 1 de enero, en ocho países del Caribe, entre los que se incluye Costa Rica, están prohibidos los utensilios plásticos desechables.
Esta medida coincide con otras iniciativas que se están llevando a cabo en la región como la ley #ChaoBolsasPlásticas impulsada por el gobierno chileno. El pasado agosto, Chile, se convirtió en el primer país suramericano en prohibir el uso generalizado de bolsas de plástico desechables.
“Su puesta en marcha ha generado un cambio cultural en los chilenos quienes han tomado conciencia del impacto del plástico, principalmente los de un solo uso”, aseguró a DW la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt.
El cambio ha sido adoptado rápidamente. “Según una encuesta publicada en diciembre, el 80% de los consultados aseguró que usa bolsas reutilizables al hacer sus compras. Esto es muy significativo porque los primeros seis meses de vigencia de la ley, plazo que se cumple el 3 de febrero, los comercios todavía pueden entregar hasta dos bolsas plásticas por compra, sin embargo, es la misma ciudadanía la que se adelantó a la medida y está usando las de tela”, recalcó.
Concienciación ciudadana
La necesidad de regular el uso de bolsas plásticas surgió de la propia ciudadanía. “La última ‘Encuesta Nacional del Medio Ambiente señalaba que el 95% de la población estaba a favor de prohibir la entrega de bolsas plásticas en el territorio nacional para no contaminar”, apuntó.