“Enorme victoria” y “fallo histórico” fueron los calificativos que más se repitieron tanto en las las redes sociales como en las bocas de los protagonistas del llamado “Caso del Siglo”, cuando el miércoles 3 de febrero el Tribunal Administrativo de París reconoció que el Estado francés era “responsable” de incumplimientos en materia de la lucha contra el calentamiento global, especificamente en su compromiso por reducir los gases de efecto invernadero.
El Tribunal Administrativo de París reconoció el perjuicio ecológico, pero solamente condenó al Estado francés a indemnizar a las asociaciones denunciantes por el perjuicio moral que se les había provocado a través de un euro simbólico. Sin embargo, el veredicto dictado no está completo, ya que el Tribunal emitió una notificación formal al Estado francés donde se le otorga un plazo de dos a tres meses para que justifique sus políticas climáticas en materia de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Tras este plazo el Tribunal deberá decidir el tipo de sanción que se podrá aplicar al Estado.
El caso del siglo
Para comprender la importancia de este caso hay que volver dos años atrás, cuando cuatro organismos no gubernamentales decidieron llevar ante la justicia al Estado francés por incumplimiento de las promesas hechas sobre la reducción de gases a efecto invernadero. Oxfam Francia, Greenpeace, Notre affaire à tous y Fundación Nicolas Hulot se unieron en una campaña que llamaron “El Caso del Siglo” (l’Affaire du Siècle), que tenía, por un lado, una vertiente jurídica al presentar un recurso judicial contra el Estado francés por inacción climática, y, por otro lado, un aspecto comunicacional en el que buscaba el apoyo masivo de la población a través de un sitio que recolectaba las firmas de los ciudadanos que estaban a favor de entablar un juicio contra el Estado. El resultado del último fue concluyente: en un mes las asociaciones habían recibido más de 2,3 millones de firmas.”
“El Caso del Siglo” adquirió gran notoriedad en Francia debido a una campaña en las redes sociales que fue apoyada no solamente por personalidades identificadas con la lucha medioambiental, sino también por un gran número de influencers, youtubers y artistas de renombre mundial tales como Marion Cotillard, Juliette Binoche o el grupo de rock Shaka Ponk.
Victoria histórica
En este contexto se puede entender la gran expectación a nivel nacional que provocó el fallo que se dictó el miércoles 3 de febrero. Para las asociaciones denunciantes es una victoria absoluta. Así lo expresa la Responsable de la Campaña Climática de Oxfam Francia, Élise Naccarato, a País Circular. “Es una victoria histórica, es la primera vez que la justicia reconoce que el Estado es culpable de inacción climática. Concretamente la justicia dice que el Estado no cumplió con las obligaciones que se impuso él mismo y, en especial, con el objetivo de reducir las emisiones de CO2 fijadas por su estrategia nacional ligada al Acuerdo de París, que fue firmado hace 5 años”.
El informe anual del Alto Consejo por el Clima, publicado en julio de 2020, también señaló las carencias del Estado francés en sus políticas medioambientales, subrayando que “las acciones climáticas no están a la altura ni de los desafíos ni de los objetivos”, debido a que las emisiones de gases de efecto invernadero solo han bajado0,9% entre 2018 y 2019, mientras que la barrera se había fijado en 1,5%. Este ritmo no permitiría llegar al objetivo impuesto en el futuro como es la reducción de 3,2% de emisiones en 2025 y la meta de ser carbono neutral al año 2050.