Corfo inicia mapeo de proyectos de hidrógeno verde en Chile y terrenos fiscales se priorizan para el desarrollo de esta industria
Ayer se lanzó un RFI para detectar los proyectos de producción, transporte, almacenamiento y consumo hidrógeno verde y sus derivados en Chile. La idea es realizar un diagnóstico y levantamiento de mercado para determinar futuros apoyos financieros al desarrollo de esta industria en el país. En paralelo, Corfo, Energía y Bienes Nacionales firmaron un convenio para priorizar las solicitudes de terrenos fiscales para proyectos de hidrógeno verde. Ya se puso a disposición de eventuales interesados un paño de 11.986 hectáreas en la localidad de Diego de Almagro, Región de Atacama.


Corfo lanzó formalmente ayer un Request for Information (RFI) a nivel global para realizar un acabado mapa de los proyectos de producción, transporte, almacenamiento y consumo hidrógeno verde y sus derivados en Chile, con el objetivo de determinar a cabalidad cuáles son las iniciativas que está manejando el mercado en esta materia. La idea es acelerar la implementación de iniciativas que aporten en la transición energética hacia la carbono neutralidad, y al mismo tiempo dimensionar las posibilidades reales de un mercado aún en formación.
“Queremos ver cuáles son los eventuales proyectos que el mercado está manejando, los inversionistas que estarían interesados, cuáles son las instituciones financieras internacionales disponibles para apoyar esta nueva industria, y quienes son aquellos que van a demandar esta energía. Una vez que tengamos esa información vamos a estar en condiciones de fijar un monto que podría entregar Corfo para ayudar al desarrollo de esta industria”, explicó ayer Pablo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de Corfo.
El proceso del RFI se extenderá hasta enero de 2021, para luego -dependiendo de los resultados- dar paso a un proceso de solicitud de propuestas (RFP por sus siglas en inglés), en el cual puedan ser especificadas con mayor detalle las iniciativas planteadas en la etapa previa. Se espera que esta convocatoria sea promocionada además en el Green Hydrogen Summit Chile 2020, el evento más importante en esta materia en Latinoamérica y que se desarrollará entre el 3 y 4 de noviembre.
Entre los objetivos específicos del Request for Information lanzado ayer se encuentran el acelerar la implementación de iniciativas que aporten a la transición energética, así como facilitar la creación de alianzas industriales y comerciales a lo largo de la cadena. A esto se suma el contribuir a la reactivación económica y la generación de empleo, y conocer las iniciativas en distintas etapas de desarrollo para considerar sus impactos sociales y ambientales y avanzar en la definición de políticas y regulaciones necesarias.
Adicionalmente, otros de los objetivos buscados son la identificación de requerimientos de I+D y competencias laborales necesarias, así como el identificar zonas de interés, asociadas con requerimientos de dimensión, localización y proximidad a la demanda o a áreas logísticas.
“Es decir -dijo Terrazas-, aquí lo que queremos es levantar información del mercado, un mercado que no conocemos porque estamos preparándolo para su desarrollo. Queremos saber y tener un buen diagnóstico antes de dar el paso siguiente. Con esto se inicia una ruta a seguir para después ver -en un futuro muy cercano- los primeros avances en esta industria en Chile”.
Hoy las expectativas respecto de la creación de una industria de hidrógeno verde en Chile son altas, principalmente por el bajo costo de su producción en relación a otros países gracias al potencial solar y eólico del país, ya que para su producción se requiere de energía limpia que además se genere a bajo costo para hacerlo competitivo. En 2018, la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) destacó que el precio de producción de hidrógeno vede en Chile podría rondar entre US$2,4 y US$4 por kilo, mientras que al año siguiente la Agencia Internacional de Energía (IEA) estimó que el país podría producir cerca de 160 millones de toneladas de hidrógeno verde al año a un costo de US$1,8 por kilo.
“Queremos ver cuáles son los eventuales proyectos e hidrógeno verde que el mercado está manejando, los inversionistas que estarían interesados, cuáles son las instituciones financieras internacionales disponibles para apoyar esta nueva industria, y quienes son aquellos que van a demandar esta energía”
A nivel nacional, en tanto, un estudio de oportunidades para el desarrollo de la industria de hidrógeno solar en Antofagasta y Atacama -encargado en 2018 por el Comité Solar e Innovación Energética de Corfo- muestra que, en un escenario optimista, al año 2035 se podrían alcanzar costos nivelados de producción de hidrógeno verde a US$1,3 por kilo, y que sólo en el norte de Chile existe un potencial teórico de producción de 82,5 millones de toneladas anuales.
Estas cifras han activado a la industria. Actualmente existen una serie de proyectos piloto implementándose en el país para el uso práctico del hidrógeno verde, a lo que se suman proyectos como el lanzado a inicios de octubre para instalar en Cabo Negro, Región de Magallanes, un centro de producción de hidrógeno verde. Se espera contar con una planta piloto a fines de 2021, en una iniciativa cuyos socios son Enel Green Power, Siemens Energy, Porsche y Enap. A esto se suma un proyecto de Engie y Enaex para crear una planta de hidrógeno verde en el norte del país, para fabricar amoniaco verde.
Terrenos fiscales son priorizados para la industria del hidrógeno
A este mapeo iniciado por Corfo se suma una segunda iniciativa: un convenio firmado ayer entre Corfo y los ministerios Energía y Bienes Nacionales, para entregar terrenos fiscales para el desarrollo e implementación de iniciativas energéticas sustentables e hidrógeno verde o sus derivados, que puedan ser escalados a nivel industrial. El objetivo es sumar un nuevo acelerador a proyectos capaces de alcanzar costos competitivos para los sectores del transporte y la industria.
La idea, dijo el ministro de Bienes Nacionales, Julio Isamit, es replicar el modelo implementado hace unos años con la reserva de terrenos públicos para el desarrollo de energías renovables no convencionales, y que han llevado a que hoy existan más de 168 concesiones en terrenos fiscales y que se concentren en éstos más de un 90% de los proyectos de energías renovables no convencionales.
En una primera instancia, el convenio establece la reserva de un terreno fiscal de 11.986 hectáreas en la localidad de Diego de Almagro, Región de Atacama, para el desarrollo de esta industria. Allí ya han sido evaluadas 5.262 hectáreas con diversos estudios de pre-inversión, tales como topografía y geotecnia, hidrología e hidrogeología, alternativas de suministro de agua industrial, mediciones de recurso solar y variables meteorológicas, línea de base ambiental con campañas en terreno, entre otros estudios y gestiones. Se trata de un paño con variadas ventajas para la producción de hidrógeno verde y sus derivados, tal como amoníaco verde (producido a partir de hidrógeno verde), entre otros.
“El convenio con Bienes Nacionales nos va a permitir priorizar el hidrógeno verde en el uso de esos terrenos para la producción de electricidad, y a partir de esa electricidad el hidrógeno verde. Esto va a poner al hidrógeno primero en la fila de la postulación a esos terrenos, lo que nos va a permitir acelerar el desarrollo de esta industria”
El acuerdo establece también la incorporación a futuro de nuevas áreas de reserva para proyecto de hidrógeno verde. Según señaló Isamit, actualmente existen 48 terrenos fiscales priorizados para licitar proyectos de desarrollo de energías renovables e hidrógeno verde.
“Es una política que no queremos demorar, por el contrario queremos ponerle acelerador y poner los incentivos correspondientes”, dijo Isamit, quien se comprometió además avagilizar los trámites de concesiones en esta materia. “Todas las solicitudes de terreno para proyectos de hidrógeno verde van a ser proyectos priorizados en Bienes Nacionales. Vamos a modernizar el ministerio y tramitar más rápido las concesiones para que, en la carrera que existe en el mundo para el desarrollo del hidrógeno verde, Chile siga teniendo una posición predominante”, afirmó.
¿Cómo se continuará con el desarrollo de esta industria? Según explicó el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, ya se han establecido alianzas con organismos internacionales para ayudar a cofinanciar proyectos en sus etapas tempranas, y se trabaja con Corfo para escalar la producción del hidrógeno verde y reducir sus costos para ser competitivos en los mercados internacionales.
Y en esa línea, dijo, el convenio firmado con Bienes Nacionales para disponer de terrenos fiscales “nos va a permitir priorizar el hidrógeno verde en el uso de esos terrenos para la producción de electricidad, y a partir de esa electricidad el hidrógeno verde. Esto va a poner al hidrógeno primero en la fila de la postulación a esos terrenos, lo que nos va a permitir acelerar el desarrollo de esta industria”.
“Nosotros estamos ayudando a todas las empresas privadas que quieran desarrollar proyectos de hidrógeno verde, hay más de 20 proyectos piloto en distintas etapas de desarrollo y estamos en contacto con todos ellos. Se han anunciado varios en las últimas semanas, hay proyectos en Magallanes a partir de energía eólica, hay proyectos en el norte a partir de energía solar, y nosotros estamos monitoreando todos esos proyectos y ayudando a los privados que los saquen adelante”, afirmó Jobet.
Respecto del futuro de esta industria, el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas, afirmó que “no cabe ninguna duda que el desarrollo del hidrógeno verde va a considerar un crecimiento importante, generación de empleo y también la diversificación de nuestra matriz productiva. Y también, y esto es muy relevante para Corfo, detrás de esto hay un uso de nuevas tecnologías, tenemos que crear también un sistema de prestadores de servicio para esta industria, y eso genera todo un dinamismo en la economía que requiere de mucha capacitación y mucha innovación”.