Corfo lanzó formalmente ayer un Request for Information (RFI) a nivel global para realizar un acabado mapa de los proyectos de producción, transporte, almacenamiento y consumo hidrógeno verde y sus derivados en Chile, con el objetivo de determinar a cabalidad cuáles son las iniciativas que está manejando el mercado en esta materia. La idea es acelerar la implementación de iniciativas que aporten en la transición energética hacia la carbono neutralidad, y al mismo tiempo dimensionar las posibilidades reales de un mercado aún en formación.
“Queremos ver cuáles son los eventuales proyectos que el mercado está manejando, los inversionistas que estarían interesados, cuáles son las instituciones financieras internacionales disponibles para apoyar esta nueva industria, y quienes son aquellos que van a demandar esta energía. Una vez que tengamos esa información vamos a estar en condiciones de fijar un monto que podría entregar Corfo para ayudar al desarrollo de esta industria”, explicó ayer Pablo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de Corfo.
El proceso del RFI se extenderá hasta enero de 2021, para luego -dependiendo de los resultados- dar paso a un proceso de solicitud de propuestas (RFP por sus siglas en inglés), en el cual puedan ser especificadas con mayor detalle las iniciativas planteadas en la etapa previa. Se espera que esta convocatoria sea promocionada además en el Green Hydrogen Summit Chile 2020, el evento más importante en esta materia en Latinoamérica y que se desarrollará entre el 3 y 4 de noviembre.
Entre los objetivos específicos del Request for Information lanzado ayer se encuentran el acelerar la implementación de iniciativas que aporten a la transición energética, así como facilitar la creación de alianzas industriales y comerciales a lo largo de la cadena. A esto se suma el contribuir a la reactivación económica y la generación de empleo, y conocer las iniciativas en distintas etapas de desarrollo para considerar sus impactos sociales y ambientales y avanzar en la definición de políticas y regulaciones necesarias.
Adicionalmente, otros de los objetivos buscados son la identificación de requerimientos de I+D y competencias laborales necesarias, así como el identificar zonas de interés, asociadas con requerimientos de dimensión, localización y proximidad a la demanda o a áreas logísticas.
“Es decir -dijo Terrazas-, aquí lo que queremos es levantar información del mercado, un mercado que no conocemos porque estamos preparándolo para su desarrollo. Queremos saber y tener un buen diagnóstico antes de dar el paso siguiente. Con esto se inicia una ruta a seguir para después ver -en un futuro muy cercano- los primeros avances en esta industria en Chile”.
Hoy las expectativas respecto de la creación de una industria de hidrógeno verde en Chile son altas, principalmente por el bajo costo de su producción en relación a otros países gracias al potencial solar y eólico del país, ya que para su producción se requiere de energía limpia que además se genere a bajo costo para hacerlo competitivo. En 2018, la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) destacó que el precio de producción de hidrógeno vede en Chile podría rondar entre US$2,4 y US$4 por kilo, mientras que al año siguiente la Agencia Internacional de Energía (IEA) estimó que el país podría producir cerca de 160 millones de toneladas de hidrógeno verde al año a un costo de US$1,8 por kilo.