Tras reunirse durante la mañana de ayer con el Presidente Sebastián Piñera, la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la mexicana Patricia Espinosa, se dirigió hasta el auditorio de la Contraloría General de la República para dictar una conferencia sobre recientes acuerdos que emergieron de la Cumbre Climática de la ONU en Nueva York, y del liderazgo que debe asumir Chile en la COP25 de diciembre próximo. En la instancia estuvo acompañada por la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt; el ministro de Ciencia y Tecnología, Andrés Couve; y el Champion de la COP25, Gonzalo Muñoz.
“Necesitamos en el mundo un liderazgo claro y países que estén dispuestos a asumir compromisos ambiciosos. Este es el caso de Chile: su propuesta de ley de cambio climático, su plan de descarbonización, eliminar el carbón de su matriz energética. Ese liderazgo tiene credibilidad, a nivel mundial y regional. Es importante haber tomado esta oportunidad. Dejarla pasar hubiera sido negativo porque habría mandado un mensaje de que en realidad no hay tanto interés en el tema. Es importante también que Chile provea una plataforma que permita una conversación para saber cómo lo haremos para la implementación de las metas del Acuerdo de París, conversar sobre experiencias exitosas y qué podemos aprender”, dijo la máxima representante de medioambiente de la ONU a País Circular.
Previamente, el Presidente Piñera había señalado en la cita con Patricia Espinosa que es “absolutamente necesario e indispensable para el mundo y para el ser humano” que la próxima COP25 sea un rotundo éxito.
En su conferencia, la ex secretaria de Relaciones Exteriores de México durante el gobierno de Felipe Calderón destacó la iniciativa de Chile de ser uno de los propulsores de la creación de la Alianza de Ambición Climática. “El secretario general de la ONU le pidió a Chile ser el líder en estrategias de mitigación. Fue una tarea difícil porque otros países no aceptaron asumir ese liderazgo, y Chile sí. Había anunciado su plan de descarbonización, y eso le daba una gran tranquilidad para liderar esta coalición”, indicó Espinosa.
En la cumbre climática de Nueva York, detalló Espinosa, surgieron importantes compromisos que nadie hubiese imaginado. Por ejemplo, 70 países se comprometieron a elevar su política para reducir emisiones en el corto plazo a través de la revisión de los NDC el año 2020, y 66 países se comprometieron a ser neutrales en carbono al año 2050.
Entre los acuerdos, la secretaria ejecutiva de CMNUCC resaltó un elemento novedoso que ocurrió en la cumbre de Nueva York. “Es primera vez que en la asamblea se generan diálogos con actores no estatales: líderes empresariales, autoridades locales, alcaldes y sociedad civil. Es importante que todos los sectores participen, y que tampoco sea solo una agenda de ministerios del Medio Ambiente: todas las áreas de Gobierno deben asumir compromisos”, declaró.
En ese sentido, Espinosa relevó los anuncios realizados por el sector privado. “Doce de los propietarios de activos más grandes, responsables de dirigir más de 2 mil millones de dólares en inversiones, se comprometieron a concentrar sus recursos en portafolios de inversión de empresas que se comprometan con carbono neutralidad al 2050”, ejemplificó.
Del mismo modo, especificó la responsable de la ONU, “87 grandes compañías con una capitalización de mercado en torno a los 2,3 mil millones de dólares se comprometieron a reducir sus emisiones y alinear sus negocios con las metas del Acuerdo de París”. Además, 130 bancos, que representan un tercio del sector bancario global, también se comprometieron con el mismo objetivo.
“Es muy inusual que actores no estatales tomen estas decisiones alineadas con los planes de la ONU, porque la ONU guía la acción de los gobiernos nacionales. Pero esto es muy novedoso, y le da una mayor fuerza al Acuerdo de París como marco de referencia para la acción climática en todo el mundo”, agregó Espinosa.