Gonzalo Durán: “Queremos que la COP25 no sea solo un evento, sino un punto de inflexión que integre a las comunidades”
El alcalde de Independencia es también el vocero de la Red de Municipios ante el Cambio Climático, que actualmente integran 57 comunas que buscan poner a la mitigación y adaptación frente a este fenómeno como eje transversal de sus acciones. Desde ese rol, ve en la Cumbre del Clima que se realizará en diciembre en Santiago una oportunidad para poner sus temas en la mesa y relevar el rol de los gobiernos locales en esta tarea. “A través de la COP25 queremos lograr financiamiento, pero también incidencia política”, afirma.
Periodista
En 2015, cuando el mundo se preparaba para la Cumbre de París, un grupo de municipios de Chile formó la Red de Municipios ante el Cambio Climático para generar redes de cooperación y compartir experiencias respecto de como enfrentar el nuevo escenario del clima en sus territorios, entendiendo que su rol es fudamental para la generación de políticas que generen un impacto real frente a las necesidades de sus comunidades.
Y desde esa misma COP21 de París, que resultó decisiva la acción climática global, han buscado incidir en los distintos foros multilaterales participando activamente en las declaraciones que presenta el país, pero también a nivel nacional impulsando una mayor incorporación de los municipios en las políticas nacionales en esta materia.
Por eso, cuando el gobierno decidió conformar un Comité Asesor Presidencial para la COP25, los sorprendió no haber sido considerados para formar parte de esa instancia. De hecho, inicialmente ningún representante de los municipios se encontraba incorporado.
“Resulta bien sorprendente que se constituya un comité asesor en materia de cambio climático para la COP 25, que se diga que hay un intento de incorporar a la ciudadanía y que no estén representados los gobiernos locales, que somos los que tenemos el vínculo más directo con los ciudadanos”, dijo entonces el alcalde de Independencia y vocero de la Red de Municipios ante el Cambio Climático, Gonzalo Durán.
Finalmente, el impasse se zanjó, y el gobierno incorporó al los municipios -y a otros actores- al comité asesor precisamente en la figura de Durán, quien en esta entrevista explicaz por qué para ellos resulta fundamental jugar un rol de primera línea en la acción climática y en las políticas que se implementen en esta materia a nivel nacional.
¿Por qué era importante para ustedes participar de ese consejo asesor?
Nosotros hicimos los esfuerzos para que la Red de Municipios ante el Cambio Climático estuviera presente en el Consejo Asesor Presidencial, no como un capricho sino porque estamos convencidos de que el rol de los gobiernos locales es muy relevante en la implementación de la COP25 y en lo relativo a enfrentar el cambio climático. Tiene una dimensión política importante sobre cuál es el legado que deja la COP, y uno de ellos es que tengamos a la ciudadanía y a los gobiernos locales con una capacidad instalada mucho mayor, que sea una transformación que permita darle continuidad en el tiempo al trabajo en esta materia.
¿De qué forma preteden incidir en esta transformación?
Todo el mundo coincidía en que es clave es clave incorporar a los ciudadanos no solo en la difusión, sino en la implementación de acciones específicas. El impulso en las acciones que se pueden desarrollar desde las comunidades juega un rol muy importante, no solo de las metas específicas, sino en dinamizar, generar cambios culturales. Eso solo es posible cuando los gobiernos locales jueguen un rol de articulación, y por eso conectarse con los ciudadanos era difícil sin los gobiernos locales. ¿Cómo hacemos para dejar un legado? Queremos que no solo sea un evento, sino un punto de inflexión que integre al conjunto de las comunidades, y que acelere un cambio cultural que permita poner esto en el centro de nuestro quehacer.
“La idea es visibilizar el rol de los gobiernos locales en espacios multilaterales, donde los países concurren sin considerar el impacto de los gobiernos locales”
¿Qué rol debe jugar en esto la Red de Municipios ante el Cambio Climático?
El impacto que genera el cambio climático sobre los territorios afecta directamente a las comunidades, y estos territorios son administrados por los gobiernos locales. Una primera constatación es que es difícil abordar los efectos del cambio climático sin que los gobiernos locales tengan recursos, capacidad de resolución, para enfrentarlos. La escasez hídrica de zonas rurales, por ejemplo; estos cambios muy violentos de las condiciones climáticas, en el norte aluviones, lluvias… y los efectos son sobre la infraestructura, con impactos económicos y sociales. Dentro de cada territorio, quienes viven de forma más dramática los efectos del cambio climático son las comunidades más vulnerables, las que viven en asentamientos precarios, en fuentes de riesgo, o grupos humanos como los niños, adultos mayores.
¿Cuál es el espacio que tienen los gobiernos locales para enfrentar estos problemas?
Una primera cosa son los efectos que produce el cambio climático. Y una segunda cosa es que la solución, desde el punto de vista de la mitigación y adaptación, se resuelve desde el nivel central, pero también está la capacidad de enfrentar el cambio climático desde el espacio local. Ahí hay un espacio insospechado, la cantidad de mecanismos de los que disponen los gobiernos locales son innumerables. Desde lo normativo, los gobiernos locales son responsables de la implementación de instrumentos de gestión que pueden tener un impacto importante. Por ejemplo. el plan regulador comunal: define dónde es posible que se generen asentamientos humanos, en qué condiciones, permite en las zonas urbanas las condiciones del desarrollo inmobiliario y esto tiene efectos incluso sobre los vientos. Pero no se considera el factor climático. En la medida en que dotamos de capacidad técnica a los municipios visibilizamos los instrumentos que tenemos, porque muchas veces los municipios dicen que para cambio climático hay que hacer otra cosa más. No hay que hacer nada nuevo: el punto es que todo lo que hagamos tenga la mirada del cambio climático.
¿Cómo se lleva esto a la práctica en los municipios de la red?
En la gestión de residuos, el reciclaje, la movilidad. Los municipios que desarrollan políticas de ciclovías, que mejoran las condiciones de la infraestructura vial, eso tiene un efecto sobre las emisiones y también en la organización del espacio público. Hoy tenemos 57 municipios de la red,pero en el país son 345 municipios. Tenemos apuro, pero no queremos que los municipios se integren solo para decir que suscribieron un nuevo convenio. Nuestra dinámica es que los municipios que se incorporan a la red tienen que materializar compromisos específicos de gestión. Estos municipios están haciendo cosas muy concretas, con diferentes intensidades. Algunos más en educación, en compormisos de gestión. Por ejemplo, partimos seis municipios con planes locales de cambio climático, y ahora se sumarán 20 más, y eso implica que desarrollan políticas energéticas e incorporan la variable de cambio climático de forma muy integrada.
Este grupo partió sus acciones previo a la Cumbre de París en 2015, ¿qué avances han tenido desde entonces?
Llevamos cinco años. En la COP21 hubo un evento importante paralelo a la COP que fue la convocatoria de Ana Hidalgo a los municipios del mundo, 1000 alcaldes en París, ahí se visualizó la dimensión local y una apuesta más política. Participamos de una gestión destinada a que en la declaración de Chile en la COP21 fuera incorporado un párrafo relativo a rol de los gobiernos locales, hay un rol de incidencia. También participamos en la declaración de Chile en la Conferencia de Sendai que es sobre gestión del riesgo de desastre. La idea es visibilizar el rol de los gobiernos locales en espacios multilaterales, donde los países concurren sin considerar el impacto de los gobiernos locales.
“En materia climática, estamos pidiendo más recursos, más participación, queremos estar en la ley marco de cambio climático, sería inconcebible no estar. Tiene que haber una discusión país en cuanto a la asignación de recursos para los gobiernos locales, y generar políticas más audaces de cambio climático”
¿Qué rol tienen contemplado jugar en la COP25 de Chile?¿Sienten que tienen un espacio ahí?
Una primera afirmación es que la clase política chilena tiene un cierto desprecio por los gobiernos locales. La dinámica de los partidos políticos, y cómo se debaten los temas país, es que estos son enclaustrados entre el Parlamento y el gobierno central. Los municipios somos el pariente pobre de la política. Sin embargo, hemos demostrado una capacidad de incidencia en la política pública bien importante, desde el Lavín más antiguo (con el “cosismo”) pasando por el rol de Jadue cuando produce una fisura en lo que es posible hacer o no, con las farmacias populares. Y en materia climática, estamos pidiendo más recursos, más participación, queremos estar en la ley marco de cambio climático, sería inconcebible no estar. Tiene que haber una discusión país en cuanto a la asignación de recursos para los gobiernos locales, y generar políticas más audaces de cambio climático.
Que los municipios tengan una mayor injerencia en la búsqueda de soluciones implica una capacidad técnica que hoy no necesariamente existe
Son pocos los municipios que han desarrollado capacidad técnica para afrontar el tema. Cómo hacemos para que la institucionalidad pública cuente con herramientas adecuadas, mecanismos de capacitación, convenios e iniciativas de colaboración con la academia. En materia de entrega de recursos Chile sigue siendo un país extraordinariamente centralista. El 3% por ciento de los recursos del Estado son a través de los gobiernos locales, el 12% a través de los gobiernos regionales y el resto es fondo sectorial. Cómo generar mecanismos que permitan asignar una cuota mayor de recursos a nivel local y regional. Una segunda arista es cómo ponermos recursos directos y frescos a los gobiernos locales: lo peor que podría ocurrir es que al final los municipios tengan que optar a recursos de cambio climático compitiendo con los otros municipios, o peor aún compitiendo contigo mismo. Es decir, yo como municipio tengo opción de conseguir recursos con el FNDR y tengo que resolver si hago equipamiento deportivo o ciclovías.
¿El financiamiento climático para acciones desde los municipios es parte de loque quieren instalar en la COP25, entonces?
Yo creo que aún es una discusión muy preliminar, y la COP25 es una oportunidad para entrar a esa discusión. Hubo una discusión bien relevante en cuanto al financiamiento de la COP. Hay algunos instrumentos que permiten la cooperación descentralizada, los municipios pueden postular a fondos internacionales, e incluso hay otros mecanismos más innovadores como la cooperación triangular, los fondos bilaterales. Ahora, esto es ultra marginal, incipiente, y son fondos pequeños. Es una meta que hay que profundizar. A través de la COP25 queremos lograr financiamiento, pero también incidencia política. Desde lo municipal la COP es una oportunidad para consolidar el rol de los municipios. Que los municipios que no están en la red se integren y que los que ya están en las red se activen más. Es una oportunidad para fortalecer el mundo local.
Hoy se está trabajando en una Ley Marco de Cambio Climático, ¿cómo esperan ser considerados en esa discusión?
Primero hay una consideración formal: que la discusión de la ley considere a los gobiernos locales, y que sea una ley que tenga un componente de consulta ciudadana importante. De hecho estamos trabajando en eso y hemos desplegado una plataforma que permita empezar a incorporar a las comunidades, una plataforma web donde se acceda para aportar ideas. Y más allá de la técnica legislativa, queremos que la sociedad civil irrumpa en esta discusión. En el fondo, de nuevo queremos que esa gobernanza esté definida, y que existan mecanismos de asignación de recursos para los gobiernos locales. Yo creo que a nivel país la institucionalidad permanente en materia de cambio climático tiene que incorporar a los gobiernos locales.
“Se tiene que dejar de construir institucionalidad pública sin asignar los recursos. Es obvio que aquellas cosas que se ejecutan en el espacio local, los gobiernos locales deberían implementarlas”
¿Los Comités Regionales de Cambio Climático (CORECC) no juegan un poco ese rol ahora, no están incluidos ahí los municipios?
Aún está poco claro en qué medida los municipios juegan un rol en los CORECC, puede ser que decida invitar a los gobiernos locales o que sea una participación bien decorativa. Creemos que en la discusión a nivel país tienen que estar presentes los gobiernos locales, tienen que contar con institucionalidad propia en los municipios y con recursos para desplegar las políticas de cambio climático. Lo tercero es que se tiene que dejar de construir institucionalidad pública sin asignar los recursos. Es obvio que aquellas cosas que se ejecutan en el espacio local, los gobiernos locales deberían implementarlas. No es posible pretender que la ejecución de políticas de cambio climático en el espacio local sean implementadas desde el nivel central, y más bien lo que tiene que haber ahí es transferencia de recursos para su ejecución.
Uno de los problemas del cambio climático es que los impactos locales son muy distintos, ¿cuentan con información suficiente hoy para poder trabajar y anticiparse a estos impactos?
En esta Red de Municipios está el trabajo de acompañamiento técnico, de asesoría, y ahora queremos generar más mecanismos de sistematización de experiencias en materia de cambio climático de manera que permita identificar políticas exitosas, y otras que han fracasado. Si un municipio cordillerano implementó bien una iniciativa, por ejemplo, puede ser muy relevante para otro municipio cordillerano. Y por otro lado, para un municipio puede que lo más relevante sea instalar puntos de entrega de agua, y en otro eso es completamente irrelevante. Tiene que tener una bajada local precisa, y al mismo tiempo queremos sistematizar y visualizar eventos comunes. En agosto, probablemente, vamos a tener un evento de gobiernos locales en el contexto de la COP, trayendo a algunos alcaldes y alcaldesas relevantes en lucha contra el cambio climático. También estamos en otras cosas importantes como la ley de justicia ambiental que impulsó el alcalde de Renca, para que los impuestos verdes se queden en las comunas que sufren los impactos de esas industrias. Vamos a meternos en iniciativas más específicas de ese tipo.
¿Qué avances tiene esa iniciativa respecto de los impuestos verdes?
Es una iniciativa que se le presentó a la ministra Carolina Schmidt, estuvimos con Renca en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara, y la vamos a empujar con mucha fuerza. No resuelve todo los problemas, pero es buena señal desde el punto de vista financiero. La idea es que quede en la ley de cambio climático, o que pueda ser una ley particular. La discusión es que esto pudiera tener un impacto regional y por tanto favorecer a un grupo de comunas, o eventualmente a una región completa.