Beeok: el software que acelera la transición de las empresas hacia la sostenibilidad
Operativa desde 2019, esta plataforma digital ayuda a sus compañías clientas a identificar, evaluar y actualizar su cumplimiento legal en variables de medioambiente, seguridad, salud y trabajo. Con esta solución tecnológica, Beeok ha logrado penetrar en empresas medianas que antiguamente no podían hacer estos reportes por su alto costo. Actualmente no solo están presentes en Chile, sino que expandieron sus dominios a Perú y Colombia, y el próximo año a México.
Cristian Bustos, CEO y fundador de Beeok, dice que durante 20 años las tareas de identificar las normas vigentes y actualizarlas “se hacían a mano y usando Word y Excel”, con equipos especializados dentro de las empresas grandes que evaluaban en terreno la situación. A la sazón Bustos trabajaba en una consultoría medioambiental en Chile, Perú, Colombia y Argentina, pero cuando se dio cuenta de que esta tarea era muy “larga y consumidora de recursos”, resolvió dar un viraje y crear una solución tecnológica para resolver este dilema.
Así nació en 2019, con el apoyo de Corfo y la aceleradora de negocios digitales Magical, la empresa Beeok, cuyo propósito es ayudar a las compañías a identificar, evaluar y actualizar su cumplimiento legal en materia de medioambiente, seguridad, salud y aspectos laborales.
“Nos dimos cuenta de que esa tarea inhumana podía ser digitalizada. Entonces Beeok nace como la digitalización de una solución para que las empresas y los consultores logren una gestión ordenada, amigable y eficiente de sus requisitos legales”, cuenta Cristian Bustos, para quien Beeok es una herramienta que trabaja en forma rápida y es de bajo costo, lo que ha permitido ampliar el rango de uso desde las corporaciones más grandes hasta empresas medianas y otras más pequeñas.
Bustos confiesa que hacía 20 años era llamado, junto a quienes pregonaban un mayor cumplimiento normativo ambiental en las empresas, “terrorista ambiental”. En cambio hoy, asegura, “los dueños de las empresas están súper alineados con la necesidad de tener negocios sostenibles, transformando su modelo de negocios, pero la implementación de estos esfuerzos y lograr bajarlos a los colaboradores, es mucho más lenta y requiere transformaciones como las que ofrecemos nosotros”.
Es, para Bustos, “lo más bonito y gratificante” es justamente advertir ese cambio en las empresas. “Había mucho miedo del alcance del proceso, por no saber con qué se iban a encontrar, porque nadie quiere decir: ‘quiero cambiar hacia la sostenibilidad’ y el día de mañana les estén cerrando una planta porque le faltaba una norma o funcionaba sin permiso”, asegura. Ese era, a juicio del emprendedor, “uno de los obstáculos que detenía el proceso de transformación de las empresas hacia la sostenibilidad”.
“Antes las empresas debían contratar personal para hacer esto; ahora con la tecnología lo siguen haciendo empresas grandes, pero también otras de tamaño mediano que antes no lo hacían”.
Según Bustos, Beeok contribuye a que las industrias se saneen rápidamente, se comprometan en planes para resolver las brechas y, a medida que haya avances en eso, se pueden preocupar de reducir huella de carbono, huella hídrica y se involucren con políticas de economía circular. “Entregamos la primera piedra para avanzar en sostenibilidad”, complementa.
El software inteligente es un servicio 100 por ciento en línea que se adapta a las necesidades de las empresas que contratan. “Ahí éstas tienen acceso a un sistema que tiene toda la normativa del país, el proceso y herramientas de evaluación. Se hacen esas matrices de forma automática en la plataforma, cuando ese trámite antes demoraba 4 o 5 días en hacer la plantilla. Ahora se pueden tener las matrices listas dentro de una hora porque tenemos toda la información cargada. Si cambia la norma, el algoritmo del programa actualiza la información y le advierte a los clientes de este cambio”, se explaya el fundador de Beeok.
Por ejemplo, ilustra Bustos, cuando el sistema actualiza la información en línea, le pregunta al cliente si las emisiones de la chimenea sobrepasan la norma. Aparece un sí o un no. Si no se cumple, se genera una alerta de incumplimiento y hay que empezar a gestionar. El sistema les permite a las compañías cargar evidencia, mediciones, permisos y fotografías del terreno, lo que finalmente “es la gracia del software para garantizar la trazabilidad”, dice Bustos.
“Eso les permite obtener permisos más rápido, atender una fiscalización de una forma más automática, todos ganamos”, complementa Bustos, quien asegura que Beeok democratiza la herramienta al poder ser ocupada por empresas de tamaño mediano, cuando eran solo las grandes corporaciones las que hacían estas gestiones.
“Antes las empresas debían contratar personal para hacer esto; ahora con la tecnología lo siguen haciendo empresas grandes, pero también otras de tamaño mediano que antes no lo hacían. Nosotros trabajamos con Unilever, Volvo, algunas mineras. Nos falta ese segmento de las pymes, porque falta una herramienta más simple; en una pyme el dueño tiene que hacerlas todas”, argumenta Bustos.
Actualmente, Beeok tiene a su haber 90 clientes, 60 por ciento de los cuales son medianas empresas y el 40% restante, grandes corporaciones. “Hemos logrado que las empresas Beeok han mejorado un 40 por ciento su desempeño en el primer año y son mejores ciudadanos corporativos. Y ahorran el 90 por ciento del tiempo que si lo hicieran por vía manual”, complementa. Esto se traduce en que los equipos de las empresas se aboquen a tareas importantes como capacitar, estar en terreno, hacer inducciones, y no estar revisando papeles.
Tal ha sido el éxito en dos años de operaciones de Beeok que expandieron su rubro hacia otras latitudes. “El problema del cumplimiento de la ley lo tiene el alemán, el estadounidense, el peruano, el colombiano. Son normas que hay que cumplir porque son el contrato social que tenemos las personas y las empresas. Nos dimos cuenta de que teníamos la herramienta tecnológica para ser aplicada en cualquier lugar del mundo”, agrega Bustos. Actualmente suman 4 clientes en Perú, tienen un acuerdo cerrado para partir próximamente en Colombia y el próximo año esperan sellar una alianza con México.