Día Mundial por la reducción de CO2
Este domingo 28 de enero es el Día Mundial por la reducción de CO2 ¿Por qué es necesario dedicarle un día? Esta jornada ha sido designada por la Organización de las Naciones Unidas para, por una parte, sensibilizar a las personas, y por otra, como llamado de atención a los líderes del orbe para que tomen cartas en el asunto. Hoy sin embargo estamos conscientes de que tanto naciones, organizaciones, y personas comunes y corrientes debemos poner extrema atención en el impacto de las decisiones de nuestras vidas. Todos somos responsables.


Tal vez algunos sufrían en clases de química durante la etapa escolar, y la tabla periódica les aparecía en pesadillas. Algunos pueden haber disfrutado con el registro de elementos según sus átomos y las propiedades similares entre unos y otros. Lo cierto es que hoy uno de esos elementos, más bien una combinación particular de ese elemento, es noticia prácticamente todos los días por sus efectos en el medio ambiente: El CO2 o dióxido de carbono.
El CO2 es una especie química inorgánica, una molécula lineal formada por un átomo de carbono y dos átomos de oxígeno unidos por un enlace doble. El CO2 es el combustible que utilizan los organismos fotosintetizadores como plantas, algas y algunas bacterias, junto con la luz del sol y el agua, para producir materia orgánica mediante un proceso químico que conocemos como fotosíntesis, con el que se libera oxígeno al medio. El CO2 también es un gas de efecto invernadero (GEI) en nuestro planeta; él y otros como el metano, atrapan la radiación solar, y mantienen una temperatura promedio global de 15°C. Sin ellos, nuestra Tierra estaría congelada.
El problema es que desde la Revolución Industrial hasta este momento, hay una cantidad nunca antes vista de GEI en la atmósfera, a causa de nuestra actividad humana. ¿Qué actividad? La quema de combustibles fósiles para la producción de electricidad, bienes y para el transporte; la deforestación; la deforestación marina, la ganadería intensiva. Todo lo anterior libera CO2, metano y otros. Por consiguiente, la temperatura del planeta está aumentando, y está provocando el derretimiento de hielos y glaciares, está subiendo el nivel del mar, la vida marina está colapsando, están apareciendo sequías e inundaciones más intensas, huracanes y ciclones más severos. Así es que estos desastres naturales que están acaparando los titulares, y que debieran llamarse en estricto rigor, catástrofes antropogénicas, los estamos leyendo con una frecuencia alarmante.
¿Qué es la huella de carbono? Se trata de la totalidad de GEI causados directa e indirectamente por un individuo, evento, organización o producto. El término fue popularizado por la empresa petrolera British Petroleum como una estrategia publicitaria para promover la idea de que el cambio climático no es responsabilidad de las empresas, sino de los individuos. La compañía dio a conocer su “calculadora de huella de carbono” en 2004 para que uno pudiera evaluar cómo las acciones de la vida diaria impactan al planeta por la emisión personal de GEI. Así, algunas personas en redes sociales se enfocaron en sus hábitos de consumo y se esforzaron por reducir el tiempo en la ducha, o cambiaron su alimentación a una basada en plantas. Supimos entonces que el estadounidense promedio tiene una huella de carbono de 15 toneladas anual, un ciudadano de la UE, 8. En Etiopía, ésta asciende a 0.01 toneladas. Asimismo, nos enteramos que los países ricos, incluidos Estados Unidos, Canadá, Japón y gran parte de Europa occidental, representan sólo el 12% de la población mundial hoy en día, pero son responsables del 50% de todos los GEI liberados por los combustibles fósiles y la industria en los pasados 170 años, según The New York Times.
¿Por qué un día mundial por la reducción de CO2? Esta jornada ha sido designada por la Organización de las Naciones Unidas para, por una parte, sensibilizar a las personas, y por otra, como llamado de atención a los líderes del orbe para que tomen cartas en el asunto. Hoy sin embargo estamos conscientes de que tanto naciones, organizaciones, y personas comunes y corrientes debemos poner extrema atención en el impacto de las decisiones de nuestras vidas. Todos somos responsables.
En La Ciudad Posible estamos por Ciudades Resilientes: Promovemos instrumentos de planificación urbana y diseño sostenible que fortalezcan la capacidad de adaptación y recuperación de la ciudad circular e inclusiva. Sabemos que el 60% de los GEI se emiten en las ciudades, y también, que la construcción es hoy responsable de alrededor de un 40% de las emisiones globales de dióxido de carbono. Por esto apoyamos la remodelación de edificios antiguos en lugar de derribarlos y reemplazarlos, ya que el embodied carbon, o la totalidad de emisiones de GEI provenientes de la extracción, transporte y manufactura de materiales de la construcción, es un item que no puede pasar por alto. Pronosticamos que más pronto que tarde, va a existir legislación que regule la huella de carbono de proyectos inmobiliarios, y estimamos que la madera va a volver a ocupar un espacio fundamental en las estructuras de nuestras construcciones.
Sobre este último aspecto, creemos que en Chile tenemos el privilegio y oportunidad a la vez, de proyectar nuestro futuro edilicio en madera. Si hay algo que tenemos que derribar, es el mito de que la madera no es “material”, percepción aún arraigada en nuestra cultura. Arquitectos y diseñadores deben comenzar a diseñar proyectos que actúen como carbon sinks o sumideros de carbono, como recomienda y demuestra la organización Builders for Climate Action, y los árboles y las plantas pueden ser nuestros aliados en este sentido. El Minvu, Obras Públicas, Medioambiente y Energía; Desarrollo Social y Economía, se encuentran desarrollando de forma coordinada una Estrategia Nacional de Construcción Sustentable, al alero de una Mesa Interministerial de Construcción Sustentable [MICS]. Ojalá que los conceptos mencionados sean incluidos en dicha hoja de ruta, porque el foco es que el 2050 lleguemos a una carbono-neutralidad en este ámbito y la responsabilidad del sector es enorme.