Tres son las camisetas que saca a relucir el constituyente Rodrigo Álvarez (54) en esta conversación: la de ex subsecretario de Hacienda, ex diputado y la de magallánico. El convencional es una de las voces minoritarias en la Comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Comunes y Modelo Económico de la Convención Constitucional, en la cual predomina la llamada bancada de eco constituyentes, que busca establecer mayores regulaciones a la actividad económica para la protección del medio ambiente, la naturaleza y las personas. Álvarez cree en el desarrollo sustentable y los conceptos que más menciona a lo largo de esta entrevista son: responsabilidad, moderación y prudencia, y también preocupación.
La preocupación de Álvarez gira en torno a que primen -según su visión- las posturas más sesgadas y refundacionales sobre la relación entre medio ambiente y desarrollo económico, que olvida la necesidad del desarrollo, el crecimiento y la inversión. Él, miembro de la mesa directiva de la Convención, apuesta a elevar los estándares mediosambientales de los sectores productivos, pero de forma razonable.
¿Cuál es la evaluación que realiza del trabajo de la Comisión de Medio Ambiente, lo bueno, lo malo las dificultades que han tenido?
En primer lugar, creo que ha sido un buen trabajo. Creo que los coordinadores lo han hecho muy bien en el desempeño de sus funciones y hemos tenido un grupo importante de invitados. Eso en cuanto a lo formal. En cuanto a lo más sustantivo y de fondo, al menos mi primer balance es de preocupación. Creo que ha habido visiones un tanto sesgadas y parciales sobre, particularmente, las relaciones entre medioambiente y economía o entre medioambiente y desarrollo. Creo, además, que el modelo que usamos como sorteo profundizó ese análisis un poco más sesgado. Por lo tanto, mi mayor preocupación es parte de las visiones que se tienen y quiero subrayar esto, sobre todo para País Circular: todo el mundo -al menos yo- somos fuertemente partidarios de los más altos estándares medioambientales, pero creo que ha habido ocasiones en que hay un medioambientalismo refundacional que olvida que es necesario para el país el desarrollo, el crecimiento, el empleo, y la inversión.
Y bajo ese diagnóstico que expone, ¿cómo puede dialogar el modelo económico con los temas medioambientales, se podrá llegar a algún punto de equilibrio entre esa perspectiva y las posturas más radicales que señala?
Hay propuestas radicales en temas sectoriales: la pesca, la minería, la energía, lo forestal, también en cuanto al crecimiento o en cuanto a la inversión extranjera. En esos temas hay visiones bastante radicales. Yo creo que -y este es un mensaje para la Convención completa- la posibilidad de hacer un buen trabajo está dado por el intento de llegar a acuerdos razonables, con moderación. Creo que Chile, y así se ha manifestado en las distintas elecciones, sabe que es necesario hacer una serie de cambios, pero no quiere entrar en un análisis refundacional completo. Creo que mi expectativa está dada, no sólo para esta comisión, en que, si adoptamos posiciones moderadas, razonables, se puede llegar a acuerdos; sino probablemente vamos a tener mucha discrepancia. Yo, hasta ahora, veo en el análisis de mi comisión, mucha… mucha diferencia, porque hay análisis parciales y un tanto extremos, más allá de la común preocupación del medioambiente que la mayoría de la convención tiene.
¿Cuáles serían algunos ejemplos de estas posturas que usted menciona como más extremas?
Por ejemplo, en la visión que se tiene sobre las inversiones extranjeras altamente críticas, también con un visión contraria a la industria minera, a la industria de los salmones, a la forestal; además con una visión bastante crítica de la capacidad productiva de aquellos sectores que dependen del agua, las visiones de decrecimiento y de darle escasa importancia a la inversión y la estabilidad institucional. En la comisión se ha visto muy poco del último apellido que la da su nombre: modelo económico. Ahí tienes algunos ejemplos de estas visiones más sesgadas.
Visto este panorama que describe y pensando en su sector ¿Cómo piensan organizarse para poder defender sus posturas, viendo que son minoría en la comisión?
En primer lugar, nos estamos articulando en la comisión con Roberto Vega, Pablo Toloza y Bernardo Fontaine. Creo que en nuestra comisión es bastante mayoritaria la posición de los eco constituyentes. Entonces, lo primero es articularnos nosotros y presentar todas las propuestas; y segundo tratar de convencer, difícil en la comisión, pero sobre todo en el Pleno de buscar estas posiciones más moderadas y razonables que manifiestan una mayor posibilidad de un desarrollo sustentable, similar al que tienen muchos países. Hay algunos convencionales que no creen en el desarrollo sustentable y yo creo profundamente en él a partir de la experiencia comparada.