Empresa Ciclo intentará revertir decisión de la Comisión de Evaluación Ambiental que rechazó planta de tratamiento de residuos industriales en Tiltil
Luego que el organismo evaluador de la región Metropolitana tomara su decisión este lunes, la compañía a cargo del proyecto CIGRI manifestó ayer su sorpresa frente al resultado de la votación y anunció que seguirá trabajando para lograr una aprobación, por lo cual presentará una reclamación ante el Comité de Ministros. El alcalde de la comuna de Tiltil, Luis Valenzuela, celebró la decisión de la Coeva diciendo que se hizo “justicia territorial”.
Este lunes, la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) de la región Metropolitana (RM) rechazó la construcción del Centro Integral de Gestión de Residuos Industriales (CIGRI) en la localidad de Rungue, comuna de Tiltil, por siete votos contra cinco. Se trata de un proyecto que ingresó al Sistema de Evaluación Ambiental hace más de siete años, teniendo desde entonces altos y bajos en la tramitación.
El CIGRI es un proyecto de la empresa Ciclo, perteneciente la compañía francesa Séché Group, que de acuerdo a su descripción, permitirá “tratar, valorizar y neutralizar la peligrosidad de una importante fracción de los residuos industriales que se generan en el país, eliminándolos de forma segura para proteger a las comunidades y el medio ambiente”.
Fue ingresado al SEIA en 2015 y en enero de 2017 obtuvo la aprobación del Coeva de la RM; sin embargo, una serie de reclamaciones de vecinos y agrupaciones de Tiltil en su contra llevaron el caso hasta la Corte Suprema (luego de pasar por el Comité de Ministros y el Segundo Tribunal Ambiental), que acogió uno de los recursos de casación, devolviendo el proyecto al proceso de evaluación ambiental.
En este nuevo proceso, iniciado en 2022 y que en enero pasado obtuvo un informe favorable del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la RM, se enmarca la votación del lunes, que fue celebrada por el alcalde de Tiltil, Luis Valenzuela. “Estamos muy contentos por la decisión del Comisión de Evaluación Ambiental del SEA, por fin nuestra comuna tuvo justicia territorial. Durante años en nuestro territorio se han instalado distintas empresas contaminantes debido a que el Plan Regulador Metropolitano lo permite y hoy por fin se consideró lo saturada que se encuentra nuestra comuna, al habitar con 49 empresas contaminantes. Una más era impensada y eso se consideró a la hora de votar”, dijo el alcalde, quien unos días antes emitió, junto con representantes de la comunidad, una carta abierta solicitando el rechazo del proyecto de tratamiento de residuos industriales.
La Coeva está integrada por los Seremi de Salud, Medio Ambiente, Minería, Agricultura, Economía, Energía, Desarrollo Social, Obras Públicas, Vivienda y Transportes, además de la delegada presidencial y el director regional del SEA.
Luego de conocido el resultado de la votación, el gerente general de Ciclo S.A., Damián Tomic, señaló a País Circular que “tenemos la plena convicción de que revertiremos el rechazo del Coeva, avalados en que todos los informes que recibimos fueron favorables, producto de un proyecto y una tramitación ambiental impecables, por lo que vamos a presentar una reclamación al Comité de Ministros”.
Declaración de la empresa
La empresa Ciclo emitió una comunicación en la que señala que “frente a la decisión tomada el día lunes 13 de febrero de 2023 por la Comisión de Evaluación Ambiental (Coeva) de la Región Metropolitana, queremos manifestar nuestra profunda sorpresa por el resultado de la votación. El rechazo por parte de esta Comisión representa la reiteración de una lamentable inobservancia del alcance y rol técnico que algunas autoridades que conforman esta instancia resolutiva de nuestro Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental debiesen respetar, lo que inevitablemente no hace más que agravar el clima de incertidumbre que enfrentan las inversiones hoy en el país, tanto chilenas como extranjeras”.
“Estamos seguros de la excelencia técnica y del riguroso cumplimiento normativo que ha demostrado nuestro proyecto, lo que ha quedado avalado por el pronunciamiento conforme de todos los organismos públicos que participaron de esta evaluación de impacto ambiental, y por la recomendación de aprobar el proyecto contenida en el Informe Consolidado de Evaluación (ICE) del Servicio de Evaluación Ambiental. Sin embargo, no puede sino ser una gran decepción, que a pesar de contar con todos los informes favorables, sean representantes de servicios que ni siquiera participaron del proceso de evaluación ambiental quienes, con su voto y con argumentos que escapan largamente de sus ámbitos de competencia y del alcance del proceso en cuestión, terminen asestándole un nuevo golpe a la credibilidad de la institucionalidad ambiental del país”.
“Ciclo S.A. es una empresa controlada por Séché Group, empresa con 35 años de experiencia en 15 países donde opera más de 150 plantas destinadas a ofrecer soluciones ambientales del más alto estándar técnico, siendo una empresa líder en diseño y operación de proyectos de reciclaje y valorización de residuos, con una reputación intachable, y con un nivel de especialización que lo posicionan como un socio estratégico para que Chile logre transitar de manera expedita y decidida en la hoja de ruta que se ha trazado hacia la economía circular”.
“Este proyecto puede jugar un rol crucial en resolver algunos problemas ambientales históricos que afectan a la comuna de Tiltil, y junto con ello, transformarse en un referente y ofrecer una vía real y factible de transformación y desarrollo de las actividades de saneamiento ambiental que se realizan en la comuna, aplicando los máximos estándares mundiales de calidad, respeto a la salud y protección al medio ambiente”.
“Seguiremos trabajando con transparencia y colaboración tanto con la comunidad como con las autoridades, para revertir esta decisión y poder finalmente concluir una tramitación ambiental que se extiende ya por más de 7 años, con la convicción y compromiso de que el proyecto CIGRI, y la presencia de Séché en la comuna, serán un factor de cambio positivo, un motor de progreso local, especialmente para la localidad de Rungue, y un referente para todo el país sobre cómo desarrollar proyectos industriales en territorios históricamente rezagados”.