Convención Constitucional: Los ejes temáticos que han marcado el debate en la Comisión de Medio Ambiente y que apuntan a cambiar el modelo económico
A un total de 19 organizaciones ha recibido hasta ahora la Comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico en sus dos primeras semanas de funcionamiento. El tema de cómo congeniar la actividad económica con el medio ambiente ha estado presente como uno de los principales temas a resolver por esta comisión. Un debate donde ya se observa una tendencia: el actual modelo de desarrollo deberá ser revisado.
La Convención Constitucional se declaró, según el reglamento aprobado en octubre, en “Emergencia Climática y Ecológica”. ¿Qué quiere decir esto?, que el texto constitucional que emane de la Convención debe tener una visión transversal que se haga cargo del complejo momento ambiental por el que atraviesa el mundo entero. Por ello, muchos ojos están centrados en la discusión que se ya se está llevando a cabo en la Comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico. Prueba de ello son las más de 1.700 solicitudes de audiencias públicas que se inscribieron para aportar e incidir en este importante debate, que no sólo está orientado en las materias medio ambientales, sino que también en una revisión del modelo económico chileno. Y en este punto, ya hay una línea clara en la mayoría de los 19 convencionales que forman la instancia: se debe cambiar el actual modelo que califican de extractivo, por uno que respete el medio ambiente y los derechos humanos de los habitantes de los territorios.
Hasta ahora, la comisión se ha reunido en 11 ocasiones, y ya en el mes de noviembre comenzó a recibir a una serie de organizaciones propuestas por los propios convencionales, antes de que se abriera el proceso oficial de audiencias públicas, proceso que se cerró el pasado 10 de noviembre. Hasta ahora, 19 organizaciones han expuesto: universidades, centros de estudios, ong’s, sindicatos y movimientos ambientalistas han sido escuchados con sus diferentes visiones. Algunas han sido bien recibidas, mientras que otros exponentes han presentado algún tipo de objeciones en sus presentaciones. A veces, el tono del debate no ha sido fácil.
A la fecha, 13 de los 19 miembros de la instancia se han declarado eco constituyentes, presentando una mirada común respecto, sobre todo, a la presencia de grandes mineras y el deterioro que esto, señalan, ha significado para el medio ambiente. Uno de los que debió sortear esta mirada de la de la mayoría de los convencionales fue René Cortázar, quien expuso como investigador de Cieplan. Allí, el ex ministro y ex candidato a constituyente defendió la necesidad de aumentar la inversión privada, pero bajo una mirada medioambiental, lo que encendió el debate con algunos convencionales que cuestionaron el contenido de su presentación. Sin embargo, las exposiciones solo permiten preguntas y no juicios a los invitados, aunque sí hubo un breve espacio para algunas intervenciones.
La convencional Bessy Gallardo (independiente) comentó -a propósito de la intervención de Cortázar, como también sobre la exposición realizada por Tomás Flores de Libertad y Desarrollo- que era el momento de cambiar la visión que se tiene de la economía: “La libertad económica significa cero control del Estado en materia económica y eso no puede ser. La libertad económica se transforma en libertinaje. Hay países con socialdemocracia que tienen un fuerte control del Estado y son exitosos”, señaló.
La convencional abre un tema que- poco a poco- se ha ido tomando el contenido del debate y que apunta a qué rol tendrá el Estado en este nuevo modelo de desarrollo económico que se busca instaurar, bajo este nuevo foco medioambiental que toma fuerza dentro de la comisión.
Convencionales exponen sus lineamientos
La última sesión de la semana pasada, llevada a cabo el jueves 11 de noviembre, fue dedicada a escuchar a los convencionales que quisiesen expresar- en no más de 5 minutos- cuáles serían para ellos los temas centrales que se debiesen tratar al interior de la comisión. En las intervenciones primó la visión de que se debe repensar el modelo productivo y económico, para evitar que las empresas, sobre todo del rubro minero, continúen destruyendo el medio ambiente. Y en esa línea, los convencionales representantes del norte de Chile tomaron la palabra para exponer sus realidades, y cómo se debe cambiar la mirada que, hasta ahora, se ha tenido en cuanto a la explotación minera de las grandes trasnacionales, afirman.
En esa línea, la convencional Constanza San Juan (Pueblo Constituyente) y representante de la Región de Atacama centró su exposición en la necesidad de que sean los territorios quienes decidan qué tipo de modelo de desarrollo económico quieren para sus vidas, para terminar con la actual explotación y destrucción -planteó- que hacen las empresas mineras en el norte: “Son los territorios los que deben decidir cómo llevar a cabo su desarrollo, su modelo económico, para que la gente pueda vivir tranquila”, dijo. También, criticó el déficit institucional que existe en materia medioambiental, acusando que los actuales proyectos mineros no respetan la actual Constitución que en su artículo 19 N°8 protege el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Por ello, expuso que es necesario poner por delante el medio ambiente por sobre la economía.
Las primeras audiencias que comenzará a recibir la comisión en las próximas semanas abordarán tres temáticas: crisis climática, democracia ambiental y derechos de la naturaleza. A esta lista inicial se pueden ir agregando otros contenidos que también pueden surgir desde las diferentes instancias de participación ciudadana que abrió la convención.
A su turno, la representante de Coquimbo Ivanna Olivares (Pueblo Constituyente) comentó la difícil situación por la que atraviesan los territorios del norte, por ejemplo, en el valle del Choapa, en donde se encuentra en operación la minera Los Pelambres. El título de su presentación era: “Invasión multinacional en Choapa”.
“Sufrimos extractivismo, doloso y forzado sobre los bienes de la naturaleza, a través de grandes mineras transnacionales y particularmente de minera Los Pelambres, que es de propiedad de la japonesa Mitsubishi”, señaló. La convencional continuó argumentando que este modelo de desarrollo que califica de extractivista se viene potenciando desde los año 90, bajo la lógica de que en las periferias (o sea en Chile) se realiza la explotación de materias primas para los países desarrollados, y que esa situación debe cambiar. Olivares agregó a su relato que- según todo este panorama- actualmente se están vulnerando los derechos humanos, generándose una crisis humanitaria gigante provocada por la escasez de agua dado que, según su exposición, el 70% el recurso hídrico es ocupado por la minera.
La representante de Región de Coquimbo finalizó su presentación haciendo un llamado a la urgencia, mediante la aprobación de normas transitorias que frenen el daño inmediato que se le está haciendo a los territorios, pues cree que hay presencia de actos criminales: “hay crimenes, nos están matando, nos están contaminando. Todo tiene que ser pasado a la justicia, porque acá hay criminales”, finalizó.
Por su parte, la convencional representante de la Quinta Región Cordillera Carolina Vilches (Apruebo Dignidad) expuso bajo el título “Naturaleza bajo un maltrato sistemático”. La convencional centró su presentación en establecer la importancia de los territorios para alcanzar la dignidad humana y un sistema político democrático y genuino, pues actualmente se vulneran derechos híbridos sociales. Su mirada apunta hacia la concreción de una dimensión social y ecológica de justicia espacial, con la primacía del derecho al agua y la protección de la naturaleza.
Por su parte, y bajo una mirada minoritaria, el convencional Bernardo Fontaine (Vamos por Chile), expuso la necesidad de fomentar la competencia con participación del mundo privado en algunas materias, y en donde el Estado deba cumplir un rol para impulsar la competencia hacia las pymes y los emprendedores, centrando su interés en una de las aristas que debe tocar la comisión: el modelo económico.
¿Cómo se organizará el debate?
No es fácil la tarea que tiene la comisión, dado el gran interés que existe por participar en las audiencias públicas y las más de 1.700 solicitudes que han recibido para ello. Por eso, este sábado 20 de noviembre tendrán una cita extraordinaria para evaluar cómo se procederá, considerando que por cronograma se tenía considerado recibir a 280 organizaciones repartidas en 11 sesiones, con 14 exposiciones por día. La opción que se baraja es que se haga por sorteo, mediante la aprobación de un ministro de Fe. Otra alternativa que se discutió, pese a que se había decidido no hacerlo, es dividir la comisión en subcomisiones, aunque con eso tampoco se alcanzaría a llegar a todos los interesados. Decisiones se debería definir con claridad en la sesión que sostendrán este sábado.
Otro asunto de organización que han comenzado a definir es la ampliación de los 20 temas que inicialmente aparecen en el índice temático aprobado en el reglamento. La semana pasada la coordinación de la comisión, conformada por los convencionales Camila Zarate (Pueblo Constituyente) y Juan José Martin (Independiente No Neutrales) presentó una lista de nuevos temas para abordar que se suman a los iniciales.
La guía de temas que se deberían comenzar a debatir, y los cuales también serán usados como criterios para las audiencias son:
- Medioambiente, biodiversidad, principios de la Bioética y bienes naturales comunes.
- Derechos de la naturaleza y vida no humana.
- Estatuto constitucional sobre minerales.
- Derecho humano al agua y estatuto constitucional del agua.
- Estatuto constitucional del territorio marítimo.
- Desarrollo Sostenible, buen vivir.
- Modelo económico.
- Régimen público económico y política fiscal.
- Soberanía alimentaria.
- Crisis climática.
- Democracia ambiental, derechos de acceso a la participación, información y justicia ambiental.
- Estatuto constitucional de la energía.
- Estatuto constitucional de la tierra y el territorio.
- Deber de protección, justicia intergeneracional, delitos ambientales y principio de no regresión ambiental.
- Estatuto Antártico.
Lo que sí, la comisión acordó que las primeras audiencias que comenzarán a recibir en las próximas semanas abordarán tres temáticas: Crisis climática, democracia ambiental y derechos de la naturaleza. A esta lista inicial se pueden ir agregando otros contenidos que también pueden surgir desde las diferentes instancias de participación ciudadana que abrió la convención.
La próxima semana la comisión sesionará en la Región de Biobío, específicamente en la ciudad de Coronel, en el marco de la salida a regiones que hará toda la Convención. Durante esa semana, también, se organizarán visitas a organizaciones y territorios, con el fin de ver en terreno las distintas realidades medio ambientales que viven sus habitantes. Tras ello, la semana del 29 de noviembre volverán a sesionar en las dependencias del ex Congreso, para recibir las primeras audiencias públicas, bajo los criterios de las tres temáticas iniciales que acordaron tratar. Todo ello, con el fin de ordenar el debate por índices temáticos. Toda esta primera etapa se centrará en la recepción de insumos por parte de la ciudadanía, por medio de las diferentes instancias de participación ciudadana que contempla audiencias, cabildos, encuentros nacionales, e iniciativas populares de normas. La comisión tendrá la misión de escuchar y tomar nota, para luego- ya durante enero y febrero- dar inicio a la siguiente etapa de deliberación y votación, pero todo ello una vez que se haya recibido todo el material ciudadano.