Actualmente convencional por Pueblo Constituyente, un colectivo nuevo que se formó luego de la disolución de la Lista del Pueblo, Camila Zárate se convirtió en una de las coordinadoras de la recién fundada Comisión de Medio Ambiente, Derechos de la Naturaleza, Bienes Naturales Comunes y Modelo Económico, junto al representante de Independientes No Neutrales, Juan José Martin.
Prevaleciendo un criterio de paridad de género, ambos coordinadores tendrán la misión de orientar los temas que se discutirán en dicha instancia, los cuales se deberán traducir a normas constitucionales para ser votadas ante el pleno de la Convención Constitucional.
El resto de los 17 convencionales dentro de la comisión son Jorge Abarca, Gloria Alvarado, Rodrigo Álvarez, Victorino Antilef, María Trinidad Castillo, Bernardo Fontaine, Bessy Gallardo, Félix Galleguillos Aymani, Isabel Godoy, Nicolás Núñez, Ivanna Olivares, Fernando Salinas, Constanza San Juan, Carolina Sepúlveda, Pablo Toloza, Roberto Vega y Carolina Vilches.
El reglamento general publicado en el Diario Oficial el 13 de octubre pasado confirió a la Comisión la obligación de revisar, deliberar y aprobar algunas normas constitucionales en al menos 15 temáticas, entre las que se cuenta: medioambiente, biodiversidad, principios de la bioética y bienes naturales comunes; derechos de la naturaleza y vida no humana; estatuto constitucional sobre minerales; derecho humano y de la naturaleza al agua y estatuto constitucional del agua, etcétera. En esta misma comisión se tratará el tema del modelo económico. Para Camila Zárate -constituyente por el distrito 7, egresada de Derecho en la Universidad de Chile e integrante activa de los movimientos sociales- discutir en torno a la protección del medioambiente y el modelo económico corresponde hacerlo en esta comisión, porque son dos temas interdependientes.
-¿Cómo piensas orientar la discusión de los principios y temas establecidos en el reglamento general? ¿Se seguirá la línea adoptada, por ejemplo, en las comisiones temáticas de órganos constituidos como el Congreso?
-En términos de comisiones, los procesos de la Constituyente y del Congreso son muy distintos. Algo en lo cual nos podemos basar es lo que sucedió en las comisiones provisorias de la Convención, y cómo desde allí emanan informes. Pero, en este caso, vamos a discutir los temas de fondo y no acerca del funcionamiento de la Convención, como era el reglamento. La experiencia de las comisiones provisorias nos hizo ver que se generaron propuestas normativas para el reglamento y que tuvieron un despacho más rápido. Luego de un proceso de armonización las pudimos incorporar al reglamento general. Ahora bien, el otro coordinador (Juan José Martin) había participado en la Subcomisión de Derechos Humanos, y yo en la de Comunicaciones, y eso nos ha ayudado a delinear un cronograma de la comisión, pensando en dos grandes etapas. La primera, discutir y deliberar todos los días un tema distinto, un espacio para visitar territorios y las audiencias públicas, mientras a la par ocurren los procesos de participación ciudadana, como las iniciativas populares de norma constitucional. En realidad es una protopropuesta de cronograma, porque ésta se tiene que adaptar al cronograma general que aún no existe. Cuando exista, tendremos que readecuar ese cronograma. La segunda etapa será cuando ya las iniciativas, sistematizadas, estemos votándolas en general y luego en particular, teniéndolas en la mano, para luego ser llevadas al pleno. Eso también depende del quórum que se obtenga: si no se obtiene, la iniciativa se devuelve, se vota de nuevo y tiene la opción de irse a un plebiscito dirimente intermedio. Ese es el flujo que vamos pensando.
-¿Discutirán los temas mínimos establecidos en el reglamento siguiendo ese mismo orden?
-Todos los temas los estaríamos discutiendo en general, con audiencias y luego con las iniciativas en términos de votación. Estamos pensando en ir tema por tema en ambos casos. Lo primero creemos que sería conversar sobre los principios fundantes en términos ambientales: derechos de la naturaleza, vida no humana, y luego ir a los temas más particulares de bienes comunes, soberanía alimentaria, agua, suelo, energía. Luego de ello, pasaríamos a revisar los temas económicos, la política fiscal, etcétera. Igual podría haber ciertos cambios. También tenemos que dar tiempo al final para incorporar nuevos temas. Pueden surgir en las audiencias, como la contaminación por ejemplo, u otra iniciativa de algún convencional o popular de norma que plantee otro tema que no está incluido. De todas maneras, es complejo usar todos los días para debatir. Tenemos 15 temas fijos, pero podrían ser 20. Ya empezamos a abrir los formularios para postular a las audiencias, tener los invitados y empezar a discutir los temas en particular.
-¿Qué entendemos por las audiencias?
-Hay dos mecanismos: uno definido por el reglamento de participación popular de la Convención, que son invitaciones a exponer. Pero mientras las organizaciones se inscriben, nosotros, en la primera semana, estamos invitando a otras organizaciones y establecimos un criterio: que sean organizaciones que hayan trabajado un marco conceptual constitucional sobre temas ecológicos y económicos.