La decisión del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) de extender en dos meses el plazo para definir las metas de recolección y valorización para el sector Envases y Embalajes, en el marco de la implementación de la Ley REP, fue bien recibida por los actores del sistema. Esto, dicen, principalmente por la complejidad de regular el sector y por la necesidad de afinar algunos temas que aún se mantienen pendientes.
“Está bien el aplazamiento, es la parte más complicada de la REP lo de los envases y embalajes, porque hay distintos tipos de materialidades que van a tener metas. Ya es complejísimo. Me parece bien y prudente una extensión corta de diez semanas, para que finalmente los temas relevantes puedan ser discutidos con más profundidad en el Comité Operativo Ampliado”, afirma Marcos Segal, presidente del Comité de Economía Circular de la Asociación de Industriales del Plástico (Asipla), un visión que en general comparten todos los actores.
Entre las razones del gobierno para extender el plazo de elaboración del anteproyecto de metas hasta el 31 de mayo, se encuentra la realización de una participación temprana en regiones y una ampliación del número de reuniones con los 15 actores públicos y privados que constituyen el Comité Operativo Ampliado (COA)que trabaja con el MMA en la elaboración del decreto. Todo esto con el objetivo de ir cerrando temas que aún se encuentran abiertos.
Este plazo será aprovechado además por los actores del COA, así como por los distintos stakeholders del sistema, para afinar y cerrar los temas que aún se encuentran pendientes de definición.
“Si efectivamente este tiempo extra es para aumentar las interacciones que están existiendo entre los organismos públicos y las otras diferentes empresas y stakeholders involucrados, me parece bien que así sea, para darle el espacio apropiado a un reglamento tan complejo. Sin embargo, también vemos que hay una necesidad de acelerar este proceso, visto que genera un poco de incertidumbre en el mercado, y además que la problemática es urgente”, dice Verónica de La Cerda, gerenta general de TriCiclos.
Y es en este nuevo plazo de conversaciones donde aparecen también visiones contrapuestas que demuestran la existencia de algunas tensiones y la complejidad de regular el sector. Una de ellas, y quizás una de las principales discusiones hoy, es cómo se abordarán los plásticos: si habrá una sola meta global para este producto en particular, o si bien se diferenciarán las metas por tipo de plástico.
Plástico: meta gobal vs meta desagregada
Cuando en noviembre pasado se iniciaron las conversaciones entre el gobierno y los actores que constituyen el comité respecto de este tema, la definición inicial -aunque aún no zanjada y abierta a discusión- fue que los plásticos serían considerados como una solo entidad, con una meta global.