¿Qué tan avanzada está la economía circular en Chile? A juicio del reciente estudio “Economía Circular y Políticas Públicas”, mucho. A nivel Latinoamericano, nuestro país es el que posee la mayor cantidad de iniciativas públicas en esta materia en la región, con 17, seguida de lejos por Perú (8), Ecuador (7) y Argentina (6), posee un ecosistema favorable para el emprendimiento y muestra una clara tendencia de liderazgo en la actividad en redes sociales sobre esta materia, lo que revela su presencia en la discusión pública.
Estas son algunas de las conclusiones que muestra el estudio realizado por la Fundación Konrad Adenauer (KAS) y el Centro de Innovación y Economía Circular (CIEC), cuyo objetivo es dar cuenta del estado del arte del avance e implementación de la economía circular en los países de América Latina en cuanto a políticas públicas, ya sea en etapas de diseño o implementación.
Un trabajo que incluyó la realización de talleres en Lima, Bogotá y Chile con expertos en la materia, y que permitió identificar las diferentes iniciativas impulsadas por el sector público, los emprendimientos que más resaltan y descubrir el discurso digital en torno a esta temática en 20 países de la región.
Según explica Luis Martínez, investigador del CIEC y coordinador del proyecto, “este estudio recoge por primera vez las iniciativas gubernamentales en materia de economía circular en los distintos países de Latinoamérica. Es un comienzo de mapeo de iniciativas públicas, que es importante por dos cosas: porque es inédito, y porque versa sobre una temática muy atingente e innovadora en la transición de un economía lineal a una economía circular, donde los gobiernos son actores fundamentales”.
“Sirve como un primer instrumento para dar una imagen de como vamos en este tema en la región. A la vez, muestra que hay mucho por hacer y mucho potencial con respecto a políticas públicas necesarias para incentivar la economía circular en América Latina”, dice Nicole Stopfer, directora del Programa Regional Seguridad Energética y Cambio Climático en América Latina (EKLA), de KAS.
Para Nicolás Freire, director del Observatorio de Política y Redes Sociales de la U. Central y uno de los autores del estudio, este trabajo incorpora un enfoque multidimensional a partir del cual se pueden mirar los distintos procesos que involucran la economía circular.
“No solo es un proceso económico, industrial, no solo lo podemos apuntar desde el “pensar verde”, sino también es posible abordarla desde lo relacionado con la investigación académica o la comunicación política. La relevancia de este informe es que abre un poco el margen y nos permite tener una mirada más amplia de dónde está presente la economía circular”, señala.
Economía circular en el discurso público digital
Uno de los análisis que hace el estudio es determinar qué se habla -y quiénes hablan- de economía circular en la red social Twitter, en el entendido que estas plataformas han terminado por constituirse en canales indispensables para la comunicación política y pública, pero también para la sociedad civil organizada, el sector privado y la ciudadanía en general. Son, por tanto, canales que activan audiencias, mueven opiniones y permiten el despliegue de influenciadores sobre temáticas tan relevantes como aquellas relacionadas con la economía circular.
Para elo, analizaron las conversaciones en la red durante un año, entre junio de 2018 y mayo de 2019, que contenían el concepto “economía circular” en español, incorporando además variables como cantidad de veces que se escribió y zona geográfica, entre otras.
Durante ese período, se registraron 149.333 tuits sobre economía circular, en comparación con los 668.196 de ODS y los 541.511 relacionados al desarrollo sostenible. En el mismo período, se generaron cinco peaks de menciones: dos en España, dos en Chile (Foro de Economía Circular en diciembre y Seminario Corfo Tarapacá en mayo) y uno en Argentina.