Orlando Mena recuerda perfectamente cómo nació la idea. Primero, surgió un requerimiento del Grupo Enel a sus filiales y, luego, coincidió con la apertura de un concurso de innovación. Suficiente para transformar el desafío en una oportunidad. “Se solicitó un compromiso de reducción de los residuos industriales a los que actualmente se les da disposición final en botaderos autorizados”, recuerda el Responsable de Calidad de Materiales de Enel Distribución Chile.“Esto coincidió con la publicación de las bases del concurso I&Nnovability Challenge 2020”, una plataforma de crowdsourcing del Grupo Enel, que busca levantar soluciones innovadoras para responder a las principales metas del desarrollo sostenible.
Hoy es mucho más que una idea. Es un proyecto piloto de I+D en etapa de estudio pionero en Chile, cuyo objetivo es procesar 4.876 toneladas de hormigón y 225 toneladas de acero retirados anualmente de los postes en desuso de la red eléctrica. La meta es lograr una eficiencia del 100% y del 80% respectivamente de recuperación de material, disminuyendo de manera considerable la generación de residuos y la compra de materiales (grava y arena) proveniente de empréstitos, con consecuentes beneficios ambientales y contribuyendo a la extensión de la vida útil de los botaderos autorizados.
De ser exitosa, esta iniciativa podría transformar a Enel Distribución en la primera empresa en su rubro en fabricar postes con material reciclado y, también, la primera en incorporar en este proceso los principios de la economía circular, la cual es considerada como uno de los aceleradores fundamentales de la estrategia de Enel Chile y de sus filiales, por su contribución en avanzar hacia la carbono neutralidad y a la sostenibilidad de la cadena de valor.
De vuelta a la ciudad
Los postes del tendido eléctrico cumplen una función fundamental para distribuir la energía eléctrica por la ciudad, pero a diario se ven expuestos a distintas amenazas que los pueden dejar inhabilitados, como choques o eventos climáticos, o bien finalizan su vida útil. Cualquiera sea el caso, sus materiales se transforman en residuos.
Anualmente, Enel Distribución Chile da disposición, de acuerdo a la normativa ambiental vigente, a alrededor de 4.000 postes en botaderos autorizados. El objetivo del equipo multidisciplinario de la compañía es otorgarles un nuevo ciclo de vida al hormigón, reciclar sus materiales y utilizarlos en la fabricación de nuevos postes y/o como un insumo para estabilizados.
El proyecto original, que tenía como objetivo reutilizar el hormigón de postes retirados como gravilla e insumos para obras civiles de Enel Distribución Chile, pasó por varias etapas. Inicialmente, por una preselección a nivel nacional junto a muchas otras iniciativas, resultando finalista. Luego, reconociendo su potencial, fue presentada en la I&Nnovation Week de 2020 junto con otras 32 propuestas, en la categoría “New Circular Life for Grid Assets”, destacando como una de las tres ganadoras.
Repensar desde el diseño
Tras el triunfo, el equipo quiso ir más allá y analizó cómo el proyecto podía aumentar la circularidad a través del rediseño de todo el proceso, desde la fabricación de postes hasta el fin de vida. Fue así como se incorporó la idea de utilizar un porcentaje del hormigón reciclado para la fabricación de nuevos postes, lo que ha traído consigo distintos desafíos que han tenido que ir sorteando a medida que avanzan en su implementación.
Lo primero fue encontrar una empresa de áridos que separara el hormigón de la armadura del acero de los postes y que, además, lo chancara con la granulometría específica, con el fin de que sirviera como insumo para la fabricación de nuevos postes. Una vez se encontró esta empresa, se tuvo que fabricar dos tamices, estructuras que permiten recuperar el hormigón con el tamaño adecuado, para posteriormente ser usado en las pruebas de laboratorio.