Con una proyección de nueve mil millones de habitantes en el planeta a 2050, los desafíos de la industria agroalimentaria para abastecer la necesidad de tamaña cantidad de gente son gigantes. Pero al mismo tiempo, en virtud de la crisis climática, estalla también la urgencia de que esta industria intensiva trabaje de manera más armónica con el medioambiente, pues es una de las que más contribuye con emisiones de gases de efecto invernadero.
Ese es el contexto global en que nace el seminario internacional online “Hacia una industria agroalimentaria circular 2021”. Organizado por el Centro de Innovación y Economía Circular, la Universidad de Talca, el Centro Tecnológico de Economía Circular, Vínculo Agrario y País Circular, este encuentro pretende reunir distintas voces a nivel nacional e internacional para acelerar el tránsito de la industria hacia la economía circular. Todos los pormenores del evento están en la página web www.agrocircular2021.cl.
“La industria agroalimentaria es clave para los temas de salud, medioambiente, desarrollo y economía. El tema es que tiene que hacerlo a través de un modelo respetuoso con el planeta y que genere impactos positivos. Este seminario busca posicionar el tema y que podamos sentarnos en la mesa el sector público, la empresa, la academia y la sociedad. La economía circular es sistémica y necesitamos unir a todos los sectores para avanzar hacia la circularidad”, explica Andree Henríquez, director del Centro Tecnológico de Economía Circular, una de las instituciones que organiza el evento que se realizará el 4, 5 y 6 de agosto.
De carácter gratuito, previa inscripción en el siguiente link, la instancia abordará diferentes tópicos relativos a la materia y divididos por cada jornada. Habrá representantes de varios continentes, entre los que se cuenta Sara Granados, asesora regional en sistemas alimentarios de la FAO; Ester Zaha, asesora en economía circular de ONUDI; Gerbrand Jung, asesor agropecuario de la embajada de los Países Bajos; Peggy Morante, asesora de economía circular del Ministerio de la Producción de Perú; Clara Viejo, coordinadora de economía circular de la Unión de Cooperativas Agrícolas de Navarra (UCAN); y José María Fernández, director de la Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco (IHOBE)
“Vamos a conversar sobre la economía circular en la industria agroalimentaria a nivel internacional. Comparar diferencias sobre lo que se hace en Perú, Estados Unidos, Colombia, Europa. Es una mirada muy rica revisar la experiencia de distintos países, con distintas realidades agroalimentarias. Obviamente las mismas diferencias que hay entre una industria en el norte del país y en el centro se van a tratar en los paneles”, agrega Henríquez.
Precisamente por ahí pasa la participación de la Universidad de Talca como coorganizador del evento. “Somos una región agroalimentaria por excelencia. Además, como universidad venimos trabajando fuerte en posicionar el tema de la economía circular en la industria del agro. Por eso también es importante que haya múltiples voces y nosotros aprovecharemos de mostrar nuestra experiencia en Chile”, asegura el vicerrector de innovación de esa casa de estudios, Pablo Villalobos, quien abrirá la segunda jornada del seminario con una charla titulada “Uniendo Académica, Industria y Territorio para la Economía Circular Agroalimentaria”. Entre los proyectos de la universidad, además, se cuenta instalar un gran centro de economía circular en la región del Maule, donde la fortaleza será, desde luego, la industria agroalimentaria.
Para Andree Henríquez es relevante instalar cuáles son las diferencias entre las industrias en su propio tránsito a la economía circular. Por ejemplo, cita el experto, “no es lo mismo avanzar hacia la circularidad en la minería que en la industria agroalimentaria: uno es un terreno geológico y el otro biológico, pero ambas pueden transitar hacia la economía circular”.