“La economía circular y la cuarta revolución industrial son dos caras de la misma moneda, una no puede existir sin la otra”
Petar Ostojic, director del Centro de Innovación y Economía Circular, considera que la única forma de tener un crecimiento sostenible, con creación de empleos de calidad y sobre todo con descarbonización de la economía es mediante un modelo circular, el que a su vez solo es posible a través de las tecnologías que permiten vincular el mundo virtual con el mundo físico. El especialista profundizará sobre esta idea durante su participación en el Seminario Internacional “Hacia una industria minera circular”, que se realizará del 28 al 30 de julio.
“Aunque a primera vista pudiera parecer contradictorio, para poder avanzar en un desarrollo sostenible es necesaria más minería”. Así lo plantea Petar Ostojic, director del Centro de Innovación y Economía Circular (CEIC) y CEO de Neptuno Pumps, empresa con base en Iquique que diseña y fabrica bombas de agua industriales a partir de materiales reciclados y reutilizados, entre otros servicios.
La necesidad de más minería, comenta Ostojic, se debe a que la mayoría de las tecnologías que permiten combatir el cambio climático requieren de los minerales estratégicos con los que cuenta Chile, cobre y litio, en cantidades muy superiores a las que se producen hoy a nivel mundial. Por otra parte, comenta el especialista, la gran minería posee características que le han permitido incorporar tecnologías y modos de producción encaminados hacia un modelo circular, por lo que pueden ser un motor para empujar al resto de las industrias en ese proceso.
Las tecnologías a las que se refiere el director del CIEC corresponden a la cuarta revolución industrial, es decir, “aquellas que unen lo digital con lo físico, los bits con los átomos, que permiten tener inteligencia artificial que afecta al mundo material”. En el caso de la minería, agrega, “es una industria que como ninguna otra une el mundo físico y el virtual, porque actúa sobre las rocas, pero necesita muchos datos para optimizar ese proceso, genera muchos datos que al ser utilizados de manera inteligente hacen más eficiente el proceso, más circular, más sostenible”.
Ostojic, un reconocido impulsor de la economía circular en Chile y Latinoamérica, profundizará en este tema como expositor del Seminario Internacional “Hacia una industria minera circular”, organizado por el CIEC con el apoyo de CORFO y el Gobierno Regional de Tarapacá, que se realizará de forma telemática del 28 al 30 de este mes.
En esta entrevista explica algunos de esos conceptos y por qué “no podemos dejar pasar la oportunidad para que Chile se suba a la cuarta revolución industrial y sea un actor protagonista de la economía circular”.
“Más que un asunto de infraestructura creo que el tema mayor en la minería es el cambio de mentalidad, un cambio cultural”.
En el seminario abordará la relación entre economía circular y cuarta revolución industrial, ¿cuál es la conexión entre ellas?
Si bien son dos conceptos que parecen distintos, son caras distintas de la misma moneda, una no puede existir sin la otra. Esa es la tesis central que nosotros sostenemos desde el CIEC.
Con esto queremos decir que la economía circular es el nuevo modelo económico de la cuarta revolución industrial, es un modelo que busca mantener el valor de productos, materiales y servicios por el mayor tiempo posible. Pero la única forma de conseguirlo es a través de las tecnologías de la cuarta revolución industrial, entonces se produce un círculo virtuoso. Esas tecnologías permiten generar los modelos circulares de negocios para mantener en valor el mayor tiempo posible y así desacoplar el uso de recursos naturales del crecimiento sostenible, la creación de empleos de calidad y, sobre todo, lograr la descarbonización de la economía. Y a su vez, la economía circular estimula la creación de las tecnologías de la cuarta revolución industrial porque solo se puede sostener con ellas.
Donde más hemos visto esta aplicación es precisamente en la minería, no solo en Chile, sino también en otros países que basan su economía en este sector.
La minería ha funcionado históricamente con un modelo lineal de extraer, producir y desechar, ¿cómo y por qué está avanzando a la circularidad?
Para muchos la minería es la definición de la economía lineal, sin embargo, estamos viviendo un cambio de paradigma, una transformación hacia la electrificación masiva del planeta -con energías limpias-, donde necesitamos generar tecnologías para combatir el cambio climático. Creo que en eso estamos todos de acuerdo, pero hay que ir más allá y ver en qué consisten esas tecnologías, darse cuenta de que la mayoría de ellas se basan en minerales estratégicos, como los que principalmente existen en Chile, que son el cobre y el litio.
Hay estudios que muestran que con la producción actual no alcanza para la transición hacia la electrificación masiva, sino que vamos a necesitar más minería. Entonces, la pregunta es si seguimos con la minería lineal -donde solo se busca producir, sin importar cómo- o cambiamos a una minería circular que en sus procesos empieza a ser mucho más eficiente, a usar menos recursos, a alargar el ciclo de vida de sus productos y a tener un menor impacto ambiental y al mismo tiempo mayor impacto económico y social.
Creo que la gran minería, en particular, está muy bien preparada para dar ese paso, por la cantidad de tecnologías que usan, la alta disponibilidad de capital, el nivel de tecnificación de procesos y de digitalización, que la dejan en muy buen pie para hacer esta transición de forma mucho más simple que otras industrias.
Más que un asunto de infraestructura creo que el tema mayor en la minería es el cambio de mentalidad, un cambio cultural. Eso se está generando a una velocidad rapidísima y creo que este seminario va a acelerarlo aún más.
Para incorporar esas tecnologías se requiere de capital humano calificado, ¿está el país preparado en ese ámbito?
Me parece que no estamos bien en términos de formación técnica, se privilegió mucho la educación universitaria, en circunstancias que las industrias que mueven la economía del país se basan más en gente capacitada en lo técnico. Viendo el vaso medio lleno, creo que ahí existe una oportunidad tremenda.
Por ejemplo, conozco de cerca la experiencia de Perú, donde tienen dos centros técnicos que son de clase mundial, donde se forman técnicos con una gran preparación y que son muy demandados en el mercado. Avanzar hacia allá es parte del cambio de mentalidad y se está dando; ha habido un aterrizaje en ese sentido, quizá por los mismos resultados del modelo anterior, donde profesionales universitarios no encuentran trabajo y están muy endeudados por sus estudios. En mi papel de CEO de Neptuno Pumps, por ejemplo, me ha sorprendido ver muchos jóvenes con título técnico que están llegando a trabajar o a hacer práctica.
En general, la minería no es vista como una actividad sustentable, ¿qué opina al respecto?
Soy optimista en relación con un cambio de esa percepción y, para lograrlo, lo primero debe ser la comprensión científica de algunas cosas. Si bien todos estamos de acuerdo en que hay que combatir el cambio climático, cuando eso se empieza a hacer no se informa debidamente. Creo que en ese punto ha existido una falta por parte de todos los actores, es decir, de las mineras, del gobierno, de los proveedores de la minería, de las universidades, que no han sabido explicar con bases científicas que para combatir el cambio climático se necesitan más minerales. Y en particular en el caso de Chile y Perú, se van a requerir sus minerales; para electrificar el planeta se necesita prácticamente ocho veces más minería de cobre.
Cuando exista conciencia sobre eso las cosas se van a simplificar y podremos comenzar a trabajar en esa línea, entender que no podemos seguir haciendo minería como antes, sino que hay que hacerla con un modelo circular, por ejemplo, creando proveedores locales y así reducir huella de carbono.
De ahí la importancia de este tipo de seminarios para dar claridad científica, uniendo a la minería, academia, proveedores, el centro tecnológico (…) La minería tiene que comunicar muchísimo más y mejor la importancia de esa industria, sobre lo que está haciendo, ser mucho más transparente, trabajar más con las comunidades, con los proveedores, con los territorios.
Yo llevo siete años en este tema y recuerdo que cuando empecé a hablar de economía circular en la minería para muchos era una disonancia cognitiva; no podían entender que para combatir el cambio climático se necesitara más minería, pero cuando muestro los datos nadie puede rebatirlos.
“No podemos dejar pasar la oportunidad para que Chile se suba a la cuarta revolución industrial y sea un actor protagonista de la economía circular”.
En ese sentido, ¿cómo ha sido la experiencia de su empresa Neptuno Pumps en dar un impulso a la economía circular?
Nosotros partimos con un poco de ventaja, porque la empresa lleva 50 años como Neptuno, y desde hace siete somos Neptuno Pumps Economía Circular. Nuestra empresa nació con el ADN de la economía circular, éramos una maestranza, siempre recuperamos, reparamos y remanufacturamos; el tema es que entremedio el mundo se volvió bastante lineal y este tipo de empresas no fue valorada durante décadas. Afortunadamente, hace unos diez años se empezó a tomar conciencia y como nuestra empresa estaba preparada adoptamos la bandera de la economía circular, siendo pionera mundial; con una marca, con productos, con contenido, fue mucho más simple para nosotros colocar la economía circular en la industria minera, no solamente fabricando nuestros productos, sino que remanufacturando, reciclando, reparando. Los resultados económicos y ambientales han sido fenomenales, en especial en la cantidad de metales reciclados y la reducción de emisiones de CO2.
Con la minería estamos en dos líneas de negocio. Por un lado, con las bombas de agua, con un modelo circular pionero a nivel mundial, que va desde la fabricación y mantenemos los productos en valor prácticamente al infinito, con mucha tecnología y data. Por otra parte, tenemos la fundición de metales, la más grande del norte del país, lo que nos permite también generar modelos de economía circular con elementos de desgaste -como placas o corazas- que cuando terminaban su ciclo de vida eran desechados, pero que para nosotros son materia prima, nosotros lo reciclamos infinitamente.
Hemos tenido muy buena recepción de la minería porque, además, para ellos implica un ahorro económico, menos impacto ambiental y un impacto local porque trabaja con proveedores locales, chilenos, tarapaqueños. Y estamos viendo que se está replicando con otros proveedores, con una visión de hacer crecer lo local mucho más.
¿Cómo ha contribuido la ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) en estos avances?
Creo que la ley REP ha sido una gran herramienta porque, no solamente abordó un tema que era importante, sino que además puso plazos, dio vuelta el reloj de arena y el tiempo empezó a correr. Cuando hay un límite de tiempo para tener resultados se estimula lo mejor del ser humano, es como tener un entrenador al lado, y eso lo hemos visto. Hay un interés particularmente en la minería por los neumáticos, porque es un gran problema; son millones de neumáticos desechados con materiales que son valiosísimos; solo por mencionar un elemento, un neumático minero tiene tanto o más acero como un auto pequeño.
Hay varias iniciativas para abordar este problema; desde el Centro Tecnológico de Economía Circular estamos liderando un proyecto para Tarapacá de planta de reciclaje, que no solamente va a resolver el tema minero, sino que también puede resolver el problema de la ciudad, que acá en Iquique es un gran tema porque se importan autos usados. También estamos abordando el trabajo con productos de consumo masivo electrónico, que la ley REP incorporó, y la minería está interesada porque tiene volúmenes gigantescos.
En el seminario se presentarán experiencias de Canadá y Australia, ¿por qué es interesante conocer esos casos?
Ambos son países que tienen industrias mineras muy similares a la chilena, y los minerales son también los mismos (…) y las empresas que operan en Chile tienen sus casas matrices en Canadá y en Australia. Las experiencias son realmente muy interesantes; por ejemplo, en el caso australiano se generó un ecosistema de proveedores alrededor de la minería que ahora representa uno de los porcentajes de exportación más grandes de la economía del país.
Uno tiende a pensar que las empresas operan igual en todo el mundo, pero no es así, entonces las experiencias como esta, de triple impacto y circularidad, es bueno conocerlas para poder traerlas y que exista una cierta homogeneidad, indistintamente del país que se trate.
¿Qué rol cumple la academia es esta relación entre economía circular y minería?
Hasta ahora en Chile y Latinoamérica ha predominado el modelo lineal, donde cada uno está en su metro cuadrado, sin un pensamiento sistémico ni una visión holística, donde las diversas industrias y áreas no “conversan”, cada uno en su mundo. Pero afortunadamente estamos saliendo de ese modelo y ahí es donde las iniciativas de convergencia -como el Centro Tecnológico de Economía Circular- tienen un rol clave, porque se transforman en una conexión de todos estos mundos. En el CTEC convocamos a la empresa privada, a la academia, la minería, entonces está toda la cadena y creo que esa es la forma de romper esa mentalidad antigua de la economía del pasado.
Hay que generar lugares de colaboración, como ya existen en otros países, centros de innovación de investigación donde los diversos actores se juntan y obtienen resultados, porque está demostrado que de otra forma es imposible.
Entonces, la academia debe sumarse a los otros actores y a este ritmo más rápido; eso se está entendiendo y están las ganas para hacerlo. Es parte del cambio de mentalidad y lo estamos impulsando, estamos en esas negociaciones y para lograrlo los estos centros son indispensables, porque ahí estamos en la mesa todos conversando. Esa es la definición, según mi parecer, del momento que estamos viviendo, en todo sentido. Creo que al país le faltaba sentarse a conversar.
Para más información y para inscribirse en el seminario haz click aquí https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_1BbUuqq-RUmXfPa7dts0Hg