Desafío para la Ley REP: En Chile se recicla el 8% del plástico, y solo un 17% de ello proviene de los hogares
Así lo dio a conocer hoy la Asociación de Industriales del Plástico (Asipla) durante la Primera Jornada de Reciclabilidad en Chile, organizada por esta entidad junto a la Asociación de Municipalidades para la Sustentabilidad Ambiental (AMUSA) y la Plataforma de Innovación en Envases y Embalajes Co-Inventa El estudio tiene por objetivo actualizar y mejorar la información con que actualmente se discute la implementación de la Ley REP de Envases y Embalajes, donde una de sus principales dificultades será, precisamente, incrementar las tasas de reciclaje de plástico -y de todos los envases- a nivel domiciliario.
Cada año se consumen en Chile 990 mil toneladas de resinas plásticas, pero solo se reciclan 83.679 toneladas. Es decir, solo el 8,5% del consumo anual del país. Una tasa baja, pero que va en línea con las tasas de reciclaje generales de Chile, que de acuerdo a diversos estudios oscila entre un 4% (según la OCDE) y un 10%. Sin embargo, la cifra da cuenta del gran desafío que implica el reciclaje de plástico de cara a la pronta implementación de la Ley REP en el sector de Envases y Embalajes.
El “Estudio sobre Reciclaje de Plásticos en Chile” se enmarca en una serie de informes que está elaborando la Asociación de Industriales del Plástico -y el primero que se hace público-, para proveer de información actualizada al Comité Operativo Ampliado que trabaja con el Ministerio del Medio Ambiente para la elaboración del decreto de metas para el sector Envases y Embalajes, en el marco de la Ley REP, el que debe estar listo a fines de mayo.
Esta ley requerirá de participación activa de la ciudadanía para que funcione a cabalidad, ya que implica incrementar sustantivamente las tasas de recuperación de envases y embalajes desde los hogares. Y en ese sentido, las cifras de reciclaje de plásticos que entrega el estudio preocupan: de las 83.679 toneladas que se reciclan a nivel nacional, solo un 17% (14.281 ton/año, de las cuales el 52% corresponde a plástico PET) son de origen domiciliario, mientras que las restantes 69.398 toneladas (83%) son de origen no domiciliario.
En esta línea, Michel Compagnon, gerente Comercial de Comberplast, emplazó a los usuarios a adquirir conductas que apunten a una mejor reutilización del plástico. “Como industria del plástico, tenemos que hacer un ‘mea culpa’ respecto a que nunca enseñamos al usuario cómo sacar el mejor beneficio del plástico. Quizás no nos esforzamos lo suficiente para indicarles que este material nunca debe llegar a la naturaleza. Pese a ello, todavía estamos a tiempo de actuar. Y como es tarea de todos, creemos que el usuario nos tiene que ayudar a reutilizar el plástico que tiene en la casa y, cuando no se puede, a reciclarlo “, afirmó.
Por su parte, Marcos Segal, presidente del Comité Economia Circular de Asipla, afirmó que “el enemigo no es el plástico, es la falta de colaboración. Hay que romper el paradigma de la economía lineal para entrar en la economía circular”. Una idea con la que concuerda Alejandro Chacón, director ejecutivo de la empresa Ecodiseño, para quien “los residuos son recursos con valor; la diferencia con la basura es que en el reciclaje son productos ya separados, y hay que generar materia prima secundaria”. Respecto del estudio, Chacón valoró el aporte de esta información, ya que “sin datos no hay ecodiseño, los productos actuales no se diseñaron para la sostenibilidad”.
Una noticia más alentadora viene de la mano de la capacidad instalada para el reciclaje de plástico en Chile, otras de las grandes preocupaciones para la implementación de la Ley REP. De acuerdo al informe, actualmente existe una capacidad de poco más de 80 mil toneladas anuales para procesos de lavado, cerca de 150 mil toneladas anuales para molienda y triturado, y cerca de 110 mil toneladas de capacidad anual de peletización para el material recuperado.
De esa capacidad instalada, solo se utilizada el 48% de lo existente para molienda y un 57% por ciento de la capacidad de peletización, lo que muestra que existe un margen de infraestructura para atender un incremento en las tasas de reciclaje de plásticos, aunque hay que considerar que hoy ya se utiliza casi la mitad de lo disponible con tasas que aún bajas, y que con la entrada en vigencia de la Ley REP debieran incrementarse de forma sustantiva.
“Hay una parte del estudio que apunta a la capacidad ociosa disponible en términos de reciclaje. Si la industria avanza a utilizar el total de la capacidad de molienda y peletización, el volumen del reciclaje de plásticos podría incrementar en al menos 65.000 toneladas al año en los próximos años”, aseguró Magdalena Balcells, gerenta general de Asipla.
El estudio de Asipla también revela la fuerte concentración de la industria del reciclaje de plásticos en el país, ya que en la Región Metropolitana se ubica el 79% de la capacidad instalada de molienda y triturado y un 83% de la de peletización. Esto también será una tarea de desarrollar, ya que una de las alternativas que se evalúan en el gobierno es el establecimiento de metas regionales de recuperación y valorización de residuos en el marco de la Ley REP.
Al respecto, el informe indica que si bien en la zona norte de Chile se dispone de varios gestores de residuos, la industria de reciclaje se desarrolla principalmente a partir de la Región de Valparaíso hacia el sur, ya que ahí se encuentra la mayor demanda de material reciclado.