Frente al desafío mundial de reducir los gases de efecto invernadero (GEI), hay algunos sectores de la economía que tienen la oportunidad de ser determinantes en esta tarea y contribuir sustancialmente a mitigar las consecuencias del cambio climático. Es el caso de la construcción, debido a que a lo largo de su ciclo de vida las edificaciones son responsables del 50% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), según señala Juanita Álvarez, jefa regional de la Red de Consejos de Construcción Verde de las Américas de World Green Building Council, entidad que promueve la sostenibilidad en el diseño, construcción y funcionamiento de los edificios.
“Si sumamos las emisiones de GEI de las operaciones de los edificios, que representan el 39%, más el 11% de todo el proceso constructivo, nos damos cuenta que las edificaciones tienen una oportunidad y una responsabilidad gigantesca frente a poder mitigar el impacto en el cambio climático que estamos generando, y realmente ser una solución en pro del medio ambiente de las futuras generaciones”, subraya Álvarez, quien expondrá este jueves 10 de octubre en el “International Summit: Construcción Sustentable para mitigar el Cambio Climático”.
En el encuentro, organizado por Chile Green Building Council, la representante del World GBC hablará sobre “Estrategias y Objetivos para la Construcción Sostenible 2030-2050”.
¿En qué consisten, en líneas generales, las Estrategias y Objetivos 2030-2050?
Para el World GBC, como movimiento global, cuando hablamos de estrategias efectivas para 2030-2050 estamos teniendo como horizonte los compromisos adquiridos en los acuerdos de París, donde la meta es que para 2030 todas las nuevas edificaciones deben ser neto cero carbono, y para 2050 todas las nuevas edificaciones y las existentes deben cumplir con esta misma característica. Entendiendo el contexto latinoamericano sabemos que por el crecimiento y el nivel de desarrollo en el cual está el mercado, necesitamos empezar a hablar de eficiencia energética y generar esas líneas bases antes de dar ese paso y ese impulso más ambicioso a edificaciones neto cero carbono. Es por esto que con el programa de eficiencia energética para edificaciones llamado BEA (por su nombre en inglés Building Efficiency Accelerator) estamos en ese proceso y caminando esa etapa, generando conciencia, recursos, capacitación y desarrollo normativo para logra edificaciones altamente eficientes y que dupliquen los ahorros de las líneas bases actuales, para ir demostrando que esto es una realidad y es posible hacerla, que no genera mayores incrementos en los costos y que por el contrario trae un número muy alto de beneficios en distintos sentidos, desde lo financiero hasta la salud y la calidad de vida para las personas.
¿Cuál es la situación a nivel regional respecto a la Construcción Sostenible?
En Latinoamérica la construcción sostenible y el movimiento de empresas y organizaciones que se están sumando a la transformación de la industria de la construcción cada vez tiene más fuerza, más casos de éxito y demostraciones del porqué construir de manera sostenible no solo es una responsabilidad que tenemos todos con el medio ambiente y con las futuras generaciones, sino también es un buen negocio. Construir de manera sostenible tiene retornos en la inversión desde distintos frentes, incluyendo retención de talentos, ahorros en las cuentas por servicios de energía, de agua, de recursos y, sobre todo, lo que se ha visto a nivel regional es un incremento en el compromiso del sector privado en promover edificaciones sostenibles no solo certificadas, sino que también apliquen para distintos rangos de edificios, incluyendo viviendas de interés social, de interés prioritario, y otro tipo de edificaciones.
A nivel de Latinoamérica los países que están más avanzados en estos temas son Brasil, Colombia, México y Chile. Son países donde el número de edificaciones certificadas cada vez se está incrementando mucho más, ya sobrepasan los 300 o más edificios certificados o registrados para certificación, incluyendo no solo plataformas como la certificación LEED, sino también como el Referencial CASA en Colombia y en Brasil, o el sistema Net Zero para edificaciones neto carbono de Brasil.