Cristián Mosella: “La huella de carbono es un indicador clave para dimensionar dónde están los impactos y cuánto es el beneficio de las medidas de mitigación”
Olas de calor, sequías, cambios en las precipitaciones, son solo algunas de las consecuencias evidentes de la crisis climática ocasionada por los Gases de Efecto Invernadero, y que hacen cada vez más urgente la reducción de estas emisiones. Cristián Mosella, quien creó el programa ForThePlanet para medir y monitorear en línea la huella de carbono, comenta de qué manera se puede avanzar en este sentido, en qué está Chile en la materia y cómo incluyen las exigencias de los clientes, inversionistas y mercados.
![Claudia Maldonado Caballero](https://www.paiscircular.cl/wp-content/wphb-cache/gravatar/f5a/f5a7e7b089664b76afa4fed88cbfbddbx100.jpg)
![](https://www.paiscircular.cl/wp-content/uploads/2023/05/Captura-de-Pantalla-2023-05-23-a-las-13.19.03-1024x686.png)
Hace unos 20 años que el concepto de “huella de carbono” comenzó a usarse cada vez con más frecuencia como un parámetro para medir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), directas e indirectas, que se producen en todo tipo de actividades. Pero fue en 2015, con la firma del Acuerdo de París, cuando se relevó la urgencia de reducir radicalmente dicha huella para evitar que la temperatura del planeta siga aumentando, y tratar de frenar las dramáticas consecuencias de la crisis climática.
En ese contexto, los países han adoptado compromiso de reducción de GEI, como en el caso de Chile que tiene como meta alcanzar la carbono neutralidad al año 2050. No obstante, los informes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) dan cuenta de que se deben aumentar los esfuerzos, tanto de los países, como de las empresas y de las personas.
Para poder reducir, primero es necesario cuantificar para saber dónde enfocarse, y luego monitorear el resultado de las medidas adoptadas para ver si están dando los resultados esperados o se deben cambiar. En este sentido, el director de EnergyLab, Cristián Mosella, quien se ha especializado en estos temas, explica que “cuantificar la huella de carbono se ha vuelto una necesidad para algunos y un factor diferenciador para otros; siendo un elemento clave en el tránsito hacia una economía neutra, o incluso negativa en emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)”.
Mosella, Ingeniero Civil y magíster en Ciencias de la Ingeniería PUC, agrega que para hacer un cambio real frente a la urgencia que representa la crisis climática es necesario que en las organizaciones el monitoreo y gestión de la huella de carbono, así como de los recursos naturales, “sea casi tan cotidiano como la contabilidad y gestión de personas”, es decir, que no sea un elemento lateral, sino central, de los negocios. El especialista cuenta que, con esa convicción, decidió generar una forma innovadora de abordar los temas de la huella de carbono y reducción de emisiones, y fue así como creó el programa ForThePlanet.
Desde su creación, en 2019, este programa ha monitoreado casi 15 millones de toneladas de CO2e, que equivalen a las emisiones promedio anuales de 4 millones de automóviles. “Es una solución simple, transparente, amigable y 100% digital, que están implementando en sectores tan diversos como la minería, manufactura, transporte, salud, residuos y turismo, además de una diversa gama de emprendimientos”, subraya Mosella, quien además es uno de los profesores del curso Gestión y Reducción de la Huella de Carbono en la empresa”, cuya tercera versión comienza el próximo lunes 29 de mayo.
“Muchas empresas están avanzando decididamente en la medición de su huella de carbono, ya que sus clientes, inversionistas o mercados de destino son cada vez más sensibles o exigentes en este aspecto”, comenta Mosella en esta entrevista con País Circular, donde aborda la necesidad de medir y reducir los GEI, en qué está Chile al respecto, así como el rol de los ciudadanos para hacer frente a la crisis climática.
-¿Por qué y para qué se mide la huella de carbono?
La huella de carbono es un indicador que permite cuantificar el impacto que tiene una actividad o proceso en el efecto invernadero y, por ende, sobre el cambio climático. Siendo ésta una herramienta fundamental de gestión para identificar las conductas o acciones que están produciendo emisiones, y así trabajar en acciones concretas para reducir y avanzar hacia las emisiones netas cero, con el fin de controlar el aumento de temperatura en el planeta y los efectos negativos de la crisis climática.
“La crisis climática es de tal urgencia y magnitud que requiere de la acción mancomunada de todos los sectores de la sociedad. (…) Al final, no hay producción -ni emisiones- si no hay una demanda por aquellos bienes y servicios, por lo que nuestro rol como compradores es fundamental”.
![](https://www.paiscircular.cl/wp-content/uploads/2023/05/CMosella_edited.jpg)
-¿Cómo se mide la huella de carbono?
Para medir la huella de carbono se deben identificar e incluir las principales fuentes de emisión de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas a una actividad. Abordándose desde las emisiones directas o de Alcance 1, que se producen en activos de propiedad o controlados por la organización bajo medición, hasta aquellas emisiones indirectas o de Alcance 2 y 3, resultantes de los consumos de electricidad de la red y la adquisición de bienes y servicios. Esto requiere que las organizaciones sean capaces de levantar la información necesaria para medir, gestionar y reducir su huella de carbono, incorporándola como una variable más en la toma de decisiones.
-¿Qué obligaciones existen en Chile en relación a la medición de huella de carbono?
Si bien actualmente en Chile no existe una obligación de medir la huella de carbono, sí vemos una serie de iniciativas que están gradualmente apuntando en esa dirección. Partiendo por la ley 20.780, que aplica a emisores de más de 25.000 tonCO2e producto del uso de combustibles en sus instalaciones, las que son gravadas mediante un impuesto al CO2. Así mismo, la Ley Marco de Cambio Climático entrega una serie de facultades al Ministerio de Medio Ambiente, entre las que destaca el establecimiento de normas de emisión de GEI a establecimientos, fuentes emisoras o grupos de instalaciones, y la Norma de Carácter General 461, que mandata a emisores inscritos en el Registro de Valores a abordar en sus memorias anuales diversas temáticas ESG, como son los riesgos y oportunidades asociados a las emisiones de GEI, entre otras.
Sin perjuicio de lo anterior, hoy muchas empresas están avanzando decididamente en la medición de su huella de carbono, ya que sus clientes, inversionistas o mercados de destino son cada vez más sensibles o exigentes en este aspecto. A lo que se suma el programa Huella Chile, del Ministerio de Medio Ambiente, el cual reconoce los avances en materia de medición, reducción y neutralización de emisiones de las organizaciones, contando a la fecha con la participación de cientos de empresas e instituciones.
-¿Qué pueden hacer las empresas para reducir o mitigar sus emisiones de GEI?
Existe una amplia gama de alternativas disponibles para mitigar y reducir las emisiones de GEI, las que varían según el origen, nivel de control y perfil de emisiones de la empresa en cuestión. Por ello la importancia de realizar una buena medición y el correspondiente seguimiento de la huella de carbono. Ahora, en términos generales, las medidas más transversales suelen asociarse a proyectos de eficiencia en el uso de recursos y la integración de suministros energéticos renovables, seguido de iniciativas de electrificación de procesos y logística, hasta transformaciones más profundas en los modelos de negocio bajo la óptica de la economía circular.
“Existe una amplia gama de alternativas disponibles para mitigar y reducir las emisiones de GEI, las que varían según el origen, nivel de control y perfil de emisiones de la empresa en cuestión. Por ello la importancia de realizar una buena medición y el correspondiente seguimiento de la huella de carbono”.
![](https://www.paiscircular.cl/wp-content/uploads/2023/05/huella-de-carbono.jpg)
-¿A qué escalas se puede medir la huella de carbono (por ejemplo, a nivel país, empresa, producto, persona, hogar, etc.)? ¿de qué sirve hacer esos cálculos?
Se puede medir a toda escala, desde personas, hogares, organizaciones públicas y privadas, productos y servicios, eventos, regiones geográficas y países; siendo un indicador clave para dimensionar dónde están los impactos y cuánto es el beneficio real que están generando las medidas de mitigación.
Lo anterior es especialmente importante hoy a nivel de empresas y países, que deben rendir cuentas respecto a los compromisos que han establecido para alcanzar las emisiones netas cero a mediados de siglo. Pero no por ello es menos relevante para las personas, hogares y pymes, que también tienen un rol en cuanto a cambios de hábitos y patrones de consumo. De hecho, a través del programa ForThePlanet -en la sección calculadoras-, disponemos de dos herramientas muy sencillas, y gratuitas, que en solo 8 simples pasos les permite cuantificar y analizar su huella de carbono.
–¿En qué consiste el programa ForThePlanet? ¿Qué lo diferencia de otros programas para medir y reducir la huella de carbono?
ForThePlanet es un programa diseñado especialmente por nosotros para entregar asesoría, cálculo y acceso a un sistema de monitoreo “en línea” de la huella de carbono de las organizaciones; de manera de simplificar el proceso interno de recolección y consolidación de datos, además de facilitar las actividades de seguimiento, control y reducción de las emisiones.
Es un servicio 100% digital alojado en la nube, que permite a sus usuarios facilitar la comunicación de resultados a clientes, inversionistas y trabajadores, promover la gestión de las emisiones de CO2 y los recursos naturales, postular a los sellos de Huella Chile y destacar a todo tipo de empresas, productos y servicios alineados con la acción climática y la sustentabilidad.
–¿Cuál es el rol de las personas, como ciudadanos y como consumidores, en la mitigación del cambio climático?
La crisis climática es de tal urgencia y magnitud que requiere de la acción mancomunada de todos los sectores de la sociedad. Donde el Estado promueva políticas públicas y regulaciones que eliminen subsidios a los combustibles fósiles, limiten y/o graven las emisiones de GEI y resguarden a aquellos grupos más vulnerables de los mayores costos de la transición; el sector privado innove y adopte nuevas tecnologías y modelos de negocios, mientras que la sociedad civil se empodere en su rol como consumidores sostenibles e informados. Al final, no hay producción -ni emisiones- si no hay una demanda por aquellos bienes y servicios, por lo que nuestro rol como compradores es fundamental.
“ForThePlanet es un servicio 100% digital alojado en la nube, que permite a sus usuarios facilitar la comunicación de resultados a clientes, inversionistas y trabajadores, promover la gestión de las emisiones de CO2 y los recursos naturales, postular a los sellos de Huella Chile y destacar a todo tipo de empresas, productos y servicios alineados con la acción climática y la sustentabilidad”.